Con mejores pronósticos materiales de la construcción para subsidios

Hablar de programas del año cumplidos en el mes de junio, puede parecer contraproducente, sobre todo en algo tan sensible para la población como la construcción de viviendas, si se tiene en cuenta que solo en la ciudad cabecera el 14,8 por ciento del fondo habitacional está evaluado de regular y el 6,7 por ciento de mal estado, según un informe de la Dirección Municipal de la Vivienda.

No obstante, Ismel Gómez Colina, director general de Empresa Productora de Materiales de la Construcción en Ciego de Ávila (PROMAC), se encarga de aclarar que esa entidad solo aporta al programa de subsidios —230 en plan para 2024— y apoya otras construcciones por esfuerzo propio, de ahí que la ampliación de las capacidades productivas permite superar lo previsto en varias líneas productivas.

El directivo precisó que los mayores inconvenientes se presentan en los fregaderos y la carpintería de hormigón por la carencia de cemento, aunque se espera que la entrada de ese material en los próximos meses permita cumplir todos los encargos antes del cierre del año.

Subrayó que, además de los elementos de piso como baldosas y mosaicos, que constituyen sus productos líderes, han incorporando otros renglones a partir de la arcilla, como ladrillos de barro y rasillas, para impermeabilizar las cubiertas de edificios multifamiliares, elementos estos que ya tienen cumplido el plan del año.

Los 10 municipios, puntualizó el directivo, tienen centros productores que aportan al programa. En el caso de elementos de arcilla, que hace tiempo no se fabricaban, se trabaja en el municipio de Majagua en una producción encadenada con una forma de gestión no estatal, la mipyme El Cielo, y en Ciro Redondo con un centro de la propia PROMAC.

En esa localidad se habilitó un horno de arcilla tipo iglú, primero de esa forma en el país, con una capacidad de quema de 6000 ladrillos y un rendimiento óptimo en el consumo de la leña que utiliza como fuente calorífica, con un ahorro de alrededor del 35 por ciento en comparación con los hornos tradicionales.

Gómez Colina destacó entre las estrategias de la entidad para lo que resta de año, la construcción de otro horno en el municipio de Ciego de Ávila y el uso de materiales endógenos, para lo cual, además de los puntos actuales de extracción de arcilla, se ha identificado un yacimiento cerca de El Piñacito, en el municipio cabecera, que comenzará a explotarse próximamente.

También se estudió y analizó en los laboratorios la ceniza de la Bioeléctrica aledaña al central Ciro Redondo, elemento que ya están utilizando varios actores económicos como extensor del cemento con buenos resultados, pues aumenta la resistencia, explicó.

El empleo de la ceniza es actualmente objeto de análisis de una tesis de doctorado sobre producción de materiales de construcción a nivel del país, por lo que puede representar en ahorro de cemento.

La construcción de viviendas en general responde a un programa del Estado que implica a varias empresas y formas de gestión no estatal, entre las cuales a PROMAC solo le corresponde asegurar aquellas que se levantan mediante subsidio y, en menor medida, las que lo hacen por esfuerzo propio. No obstante, el aumento de las capacidades productivas y la creación de elementos alternativos le permite respaldar otros programas para paliar la compleja situación constructiva del fondo habitacional del territorio.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar