Trascendió en Consejo de Defensa, en el que se evaluó la situación de la Provincia, ahora en Etapa Epidémica y Fase de Trasmisión Autóctona Limitada.
Con el paso de todo el territorio avileño a la etapa epidémica y su Fase de Trasmisión Autóctona Limitada, resulta imprescindible la rigurosidad en el cumplimiento de las medidas de control epidemiológico, máxime al continuar muchas actividades y servicios, situación que contrasta con el cierre casi generalizado acontecido en el rebrote de septiembre último.
En tal sentido, Carlos Luis Garrido Pérez, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de Ciego de Ávila, argumentó la necesidad de acometer las prerrogativas establecidas para transitar hacia un escenario de control de la pandemia en un tiempo relativamente corto, a la par que se mantiene la vitalidad económica.
• Le puede interesar: Ciego de Ávila vs. COVID-19: En enero como en septiembre
Resaltó como premisas fundamentales, en las actuales circunstancias, crear mayores condiciones para el ingreso de contactos directos de casos confirmados al SARS-CoV-2 y los de segundo orden, así como el aislamiento en centros estatales de los viajeros que arriben de otros países, sin necesidad de esperar al 7 de febrero.
• En reciente visita de gobierno el presidente Díaz-Canel analizó temas relativos a la pandemia y la economía en la provincia.
Relativo a este tema, el doctor Ángel Batista Díaz, director provincial de Salud Pública, precisó que se encontraban en vigilancia unos 185 viajeros en el territorio, números que se reducirán en la misma proporción con que disminuya la cantidad de vuelos internacionales a Cuba.
Precisó el directivo que actualmente se cuentan con suficientes camas para el ingreso de casos confirmados, por ejemplo: 200 en el Hospital Provincial Docente “Roberto Rodríguez” de Morón, y 113 en la Facultad de Ciencias Médicas “José Assef Yara” de Ciego de Ávila, para casos de baja complejidad. El total se incrementa hasta las 760, y con perspectivas de crecer una vez que los municipios creen más centros de aislamiento.
Un tema que suscita el interés de la población es el desempeño del laboratorio de biología molecular de Morón; sobre el particular, Batista Díaz aclaró que ya se solventaron los retrasos en el procesamiento de pruebas PCR y que lleva más de tres días entregando sus resultados en un lapso menor a las 24 horas.
La mira sigue en no bajar la guardia ante la tensa situación epidemiológica. Al cierre del 1ro. de febrero se registraba un total de 108 casos confirmados a la COVID-19 activos en la provincia, mientras que la tasa de incidencia se elevaba a 60.3 por cada 100 000 habitantes durante los últimos 15 días, al registrarse 262 personas positivas a la enfermedad.
En tal escenario epidemiológico gana preponderancia el pesquisaje a la población; a partir de estos momentos se tomará más decisivamente en cuenta para su evaluación la cantidad de personas que presenten infecciones respiratorias agudas (IRA) con respecto al total analizado: “Es más importante la calidad que la cantidad para la detección del virus”, enfatizó el director provincial de Salud Pública.
La vida sigue bajo otras prerrogativas
El proceso docente educativo se detiene de forma presencial en la fase de transmisión autóctona del virus; no obstante, las clases de las diferentes enseñanzas se transmitirán por el Canal Educativo, toda vez que el territorio solventó los atrasos con respecto al país, indicó Bárbara Rodríguez Milán, directora provincial de Educación.
Ante las dificultades que se puedan presentar con la tarea, dijo que en cada municipio se identifican a los niños con problemas para la visualización de las clases, para asegurarles en las escuelas un aula con televisor.
Las madres que deban continuar su trabajo durante el actual rebrote contarán, en la provincia, con 17 círculos infantiles y 12 seminternados de la enseñanza primaria para llevar a sus hijos, comentó.
Otra de las actividades con limitaciones es la transportación: suspendida la pública de pasajeros y la alternativa en todos los territorios, salvo contadas excepciones autorizadas por los Consejos de Defensa. El transporte de cargas se mantiene sin restricciones.
Se evalúa por las autoridades la cantidad de medios alternativos que se dejarán (como coches y bicitaxis) para ofrecer a la ciudadanía servicios ante necesidades de salud, o perentorias, pues el énfasis está en bajar los índices de movilidad de las personas.
Por su parte, Rigoberto López Pérez, jefe del subgrupo de Alimentos en el CDP, dijo que a partir de ahora las ventas de víveres serán para llevar, además de fomentar en los territorios la actividad de los centros de elaboración.
De manera general, se mantiene la vitalidad de los servicios tanto en el sector estatal como en el privado, atemperados a las medidas que acarrea el actual estado epidemiológico; solo cerrarán aquellos que dispongan los Consejos de Defensa. Por tanto, seguirán sus operaciones oficinas de pago de multas, electricidad, agua, entre otros.
El turismo internacional proseguirá su activad en la cayería norte avileña, sin acceso de los vacacionistas a la isla grande, comentó Iyolexis Correa Lorenzo, delegada del Ministerio de Turismo en el territorio. Se decreta el cierre de centros nocturnos y de las bases de campismo. Se habilitará un hotel para el aislamiento institucional de los viajeros que entren por el aeropuerto Jardines del Rey.
Asimismo, en este sector se evalúa la cantidad de medios de transporte con acceso al destino turístico de sol y playa, pues la prioridad está en el de cargas y el dedicado a la transportación de trabajadores.
Entre las medidas que se aplicarán en la llamada “locomotora de la economía” también está la utilización del personal mínimo imprescindible, a partir de los niveles de operaciones hoteleras.
Sobre la percepción de riesgo, se tomó la decisión en la reunión de este órgano de mando, de que, a partir del lunes 8 de febrero se aplicarán sanciones de mayor rigor y monto financiero a quienes incumplan las medidas sanitarias dispuestas para la etapa. Para ello, se prepara al cuerpo de inspectores sobre las nuevas disposiciones, a la par que se divulgará los decretos leyes y contravenciones a aplicar.
“Más allá de poner multas más elevadas, lo importante es que cumplan el propósito educativo que llevan en sí, concientizar al pueblo de su cumplimiento para evitar contagios”, comentó Garrido Pérez.