El colectivo del central Enrique Varona, del municipio de Chambas, no abrirá capacidades moledoras en la campaña 2019-2020, a iniciarse el venidero noviembre, en esta provincia de Ciego de Ávila.
La decisión obedece a dificultades económicas que no permiten acometer las reparaciones de los cuatro ingenios que producen el oro dulce en el territorio avileño, algo que sucedió en las dos últimas campañas.
• Lea aquí acerca del cierre de la zafra 2018-2019 en Ciego de Ávila.
Al dar a conocer está información, el ingeniero Eduardo Larrosa Vázquez, director general de la Empresa Azucarera Ciego de Ávila, precisó que tal limitación no posibilita adquirir los recursos necesarios para poner a punto a los cuatro ingenios del patio.
Agregó que la materia prima con que cuenta la provincia avileña puede ser asumida por los otros tres colectivos, o sea, las plantas moledoras de Primero de Enero, Ciro Redondo y Ecuador.
• Lea acerca del desempeño del central Primero de Enero en la zafra 2018-2019 en Ciego de Ávila.
Larrosa Vázquez explicó a Invasor que se trabaja en aras de afectar lo menos posible a la fuerza laboral del ingenio chambero, mediante la aplicación de una variada gama de acciones. Dijo que al interior de la planta quedará un grupo de unos 80-85 obreros quienes se ocuparán de la limpieza, cuidado y preservación de todos los equipos.
Han previsto que ante la falta de algún personal preparado para realizar labores en las reparaciones, se aprovechará la experiencia de esos obreros con determinada especialización.
“Les estamos buscando la oportunidad de trabajo a partir del fortalecimiento de los bateyes azucareros, prácticamente a todos. Así, puedeN conformarse brigadas de construcción para acelerar la edificación de viviendas, lo que va a generar los propios ingresos de ese personal.
“También hemos pensado en el aprovechamiento de las instalaciones del laboratorio, paraN en coordinación con los organismos del territorio, elaborar allí medicamentos a partir de la medicina verde y tradicional, lo que sería beneficioso para quienes viven en ese entorno.
“Además, avizoramos muchas posibilidades en el taller de maquinado, lo que dará múltiples soluciones a problemas inherentes a la comunidad y a otros organismos y entidades; y en la posible integración de otros a las bases productivas, sobre todo con vistas a impulsar el desarrollo de las plantaciones cañeras y la siembra de la gramínea.”
Informó que quienes laboren en diferentes ocupaciones lo harán bajo contratos indeterminados cíclicos, o sea, que nadie perderá su plaza, a la que podrán retornar cuando se decida que el Enrique Varona vuelva a moler.
Se supone que cada industria a lo largo de su producción y vida, fue creando un capital para reposición de lo que se rompía con el paso del tiempo (los conceptos de amortización, depreciación, etc).
Muchos de esos centrales, fueron construidos antes de 1959, y parece tenemos dificultades para mantenerlos.
Llevamos 60 años tropezando con la misma piedra. Nuestra industria azucarera va camino a la extinción por la incapacidad de unos pocos de buscar alternativas de solución.
Un nuevo central que no trabajará y que posiblemente sea desguazado como los otros del país.
Lo más inaudito, es que se está pidiendo que se siembre más caña para la venidera zafra. Será para elaborar guarapo tal vez?
Que triste caray!
No entiendo el accionar de quienes dirigen este importante sector en la economía del país. Por qué no se busca la inversión extranjera como se hace en el turismo?
Hay alternativas viables para no cerrar este ingenio como las que ya han mencionado.
si me llama la atencion que se paro la zafra del ciro redondo antes de tiempo y ahora este central el enrique varona no molera.
tendra que ver con la puesta en marcha de la biolectrica ? y la necesidad de biomasa para producir electricidad.
no existen los bosques energeticos,para suplir la falta de bagazo y el marabu se esta utilizan para producir carbon para la exportacion.
una medida de este tipo,creo que esta autorizada por el nivel superior y esta claro que a primado el factor economico, algo a lo que no se esta acostumbrado en Cubita la Bella.
de lo que si estoy completamente seguro es que es un trauma para el poblado donde deje de moler un central.
brmh
Senelio, tienes toda la razón al igual que los demás lectores que opinan en tu misma dirección.
Es inaudito que hoy en día tengamos que importar azúcar desde Francia.
Y esTodos sabemos que los obreros y batelles de ese ingenio correrán la misma suerte de los otros paralizados y desmantelados.
Senelio.el periodista no aporta muchos elementos y yo estoy a 7042 km de Cubita la Bella pues no tengo los argumentos de la actualidad.
faltan recurso eso lo deja claro hector para la reparacion, le podemos incorporar que falta caña y esto lo pongo yo de que se decidio que sea el Ciro Redondo el que muela producto a la Bioelectrica .
sobre las deciciones antes y actuales,para analizar una situacion hay que ver el contexto y la economia hoy se esta dirigiendo de manera diferente a hace 15 años.
para que exista caña, hay que pagarle mas al que la produce y no hay dinero (nuestro pais no tiene dinero para subsidiar toda la agricultura).hay que producir para subir salarios para producir mas y hay que producir mas para aumentar los salarios, es como quien salio primero la gallina o el huevo
inversion extranjera.esta claro que nos quedamos dormidos en los laureles .Pero quien va a invertir en centrales azucareros con tecnologia obsoleta y ademas cuyos prppietarios fueron norteamericanos y cubanos que emigraron para USA, existe una ley H.Burton que es extraterritorial.
siempre sera mas facil criticar que hacer y fijate que te lo dice alguien que si critica , pero que tengo claro lo que decia mi madrina, fuera de agua se nada muy bien o mi abuela,no es lo mismo con guitarra que con violin.
saludos a carmen y a ti senelio.
brmh