Bolivia: buenos dividendos para la Pesca avileña

Durante visita a la Unidad Empresarial de Base (UEB) Acuícola Bolivia a finales de abril último, Invasor hablaba de las posibilidades reales de sobrecumplir sus planes de captura y, por ende, los demás renglones productivos, escenario materializado en beneficio de mayores ofertas de alimentos a la población en medio de la presente coyuntura provocada por la COVID-19.

Al cierre del primer cuatrimestre del año los pescadores de la unidad sacaron de las aguas de la plataforma marina al norte avileño 85,05 toneladas (t) para un 105 por ciento de cumplimiento, mientras que el comportamiento favorable de la materia prima en la elaboración industrial permitió alcanzar las 101,65 t, lo cual representa el 128 por ciento de lo previsto.

Acerca de los indicadores de ingresos y los volúmenes de alimentos derivados del pescado por encima de lo planificado para la etapa, el joven director de la entidad, Dagoberto Feris Franco, explica que tal situación se debe a los incrementos de la captura y a la estrategia de distribuir las producciones hasta todos los consejos populares del norteño municipio, incluidos comunidades rurales.

Incidió también en los resultados poseer una pescadería propia dentro de la industria, única con tal particularidad en la provincia, comercializar en la cabecera del vecino municipio de Primero de Enero, así como asumir el procesamiento de 11,5 t provenientes de la Laguna de la Leche y Punta Alegre, que fueron vendidas en el territorio, añadió el directivo.

Más allá de los números, lo importante, como ocurre allí, es que se traduzcan en mayor disponibilidad de alimentos para el pueblo al atravesar la economía cubana fuertes restricciones en la adquisición de víveres en el mercado internacional a causa de la expansión global del nuevo coronavirus y el recrudecimiento del bloqueo norteamericano.

pescadería En la pescadería anexa a la planta industrial se venden alimentos frescos y procesados

Especies marinas como machuelo, patao, mojarra, pompón, macabí, ronco, anchoa y róbalo se expenden frescos o se procesan industrialmente para la obtención de masa para croquetas, embutido, hamburguesas, albóndigas y picadillos.

Ante los incrementos productivos y las medidas sanitarias para evitar la propagación de la citada enfermedad altamente contagiosa, sobre todo el distanciamiento social entre operarios, en la unidad cunagüera perteneciente a la Empresa Pesquera de Ciego de Ávila aplican el doble turno y se contrató una brigada de apoyo de seis obreros.

Entre las proyecciones cercanas de la entidad se encuentra el montaje de una línea para elaborar albóndigas en salsa de tomate y en aceite, troncho criollo y picadillo condimentado.

Para las operaciones de captura la entidad cuenta con una flota de 22 embarcaciones, de ellas, seis motorizadas (cinco cherneras y un barco), y actualmente poseen la totalidad del combustible para honrar sus compromisos productivos, situación muy desfavorable en meses anteriores.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar