El pago de impuestos sobre documentos mediante pasarelas electrónicas está vigente ya en todas las unidades adscritas a la Dirección Provincial de Justicia
El proceso de digitalización se extiende paulatinamente a todos los servicios que se ofrecen a la población, con el propósito de disminuir trámites y acortar tiempo; sin embargo, el desconocimiento hace mucho más engorroso el camino, en la mayoría de los casos.
Así ocurre con el empleo de los sellos digitales para el pago de impuestos sobre documentos, vigente ya en todas las unidades adscritas a la Dirección Provincial de Justicia para la mayoría de los servicios que se brindan.
Eduardo Manuel Sosa del Sol, especialista principal del Departamento de Informática en esa dirección, explicó a Invasor que esa modalidad se está implementando en unidades como los registros Civil y de la Propiedad, la Notaría, así como para documentos oficiales, entre ellos los antecedentes penales para el sector empresarial y los actos de última voluntad.
Sin embargo, aclaró, no se puede usar en los documentos que se expiden para ser legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores o algún consulado, ya que estos no reconocen como sello el número o código que se le pone a los expedientes cuando el cliente aporta un sello digital.
“Actualmente se concilia con algunas embajadas para extender este servicio, que está en correspondencia con toda la transformación digital que lleva adelante el país y, en específico, las unidades del Ministerio de Justicia (Minjus)”.
Sosa del Sol subrayó que esa institución no brinda el servicio de venta de sellos, solo hace la cancelación cuando el cliente lo aporta,y recordó que estos pueden adquirirse en las unidades de Correo, en efectivo o por Transfermóvil (en la casilla de la ONAT, pago sobre impuestos de documentos), que es la vía más fácil y rápida para la población, porque se sincroniza rápidamente con el bulevar Mi transfer.
#Cuba PUNTOS CLAVES QUE DEBEMOS CONOCER SOBRE LOS SELLOS PARA TRÁMITES... En entrevista concedida al periodista Lázaro...
Posted by Grupo Empresarial Correos de Cuba on Thursday, December 7, 2023
No obstante, las personas que no cuentan con tarjeta multibanca ni dominan la tecnología, tienen la posibilidad de comprarlos en las oficinas de Correo, según la disponibilidad. Precisamente la escasez de sellos de timbre, dada la alta demanda de trámites, motivó a finales de 2022 la publicación e implementación de la Resolución 685 del Minjus, que autorizó el cobro en efectivo o electrónico del valor de los sellos de impuesto sobre documentos (ISD).
En ese momento, el coordinador de Informatización del Minjus, Francisco García Enríquez, explicó que la medida era de alcance nacional, específicamente para los trámites notariales y registrales. No obstante, la infraestructura tecnológica impidió que durante todo 2023 se pudiera aplicar la decisión en Ciego de Ávila.
Al decir de Sosa del Sol, la provincia ha avanzado escalonadamente en la digitalización y hoy cuenta con 26 servicios en esta modalidad, fundamentalmente en las unidades provinciales de Notaría, Registro de la Propiedad, Registro Civil y en la dirección provincial.
“Es un derecho de la población exigir la aceptación del sello digital cuando acude a solicitar un servicio en alguna de las unidades del ramo”.
El empleo de los sellos digitales ha llegado para aligerar la tramitación, luego de que la mencionada escasez y la altísima demanda, desembocaran en un mercado ilegal donde un sello de 5.00 pesos —el más buscado, porque se usa en el 40 por ciento de los documentos oficiales que requieren este gravamen en Cuba, según el Anexo Único del Decreto Ley 21 de 2020, que lista los tipos impositivos vigentes para el ISD— se ha cotizado hasta en 100 veces su valor.
La reventa y la especulación se han mantenido (toda vez que aún ciertos documentos necesitan el sello físico), pero, sin dudas, la digitalización les ha cerrado unas cuantas puertas.