Acciones decisivas a un mes de la zafra

La venidera contienda cañero-azucarera transcurrirá en un escenario económicamente tenso. En Ciego de Ávila se trabaja para que en las industrias y el campo se alcance las mejores condiciones posibles

En la medida que se acerca el 22 de diciembre, día del pitazo de arrancada de la zafra 2023-2024 en Ciego de Ávila, el punto de mira de directivos y trabajadores del sector se sitúa en los escenarios que pueden obstaculizar el proceso en la industria y los cañaverales.

Corresponderá al central Ciro Redondo entrar en acción en la fecha señalada, lo que demandará la terminación, a fines de este mes, del muro de contención del patio de bagazo, en lo cual se labora de conjunto con fuerzas de la Unidad Constructora Militar (UCM).

Precisiones de Eduardo Larrosa Vázquez, director de coordinación y supervisión del Grupo Nacional AZCUBA para la atención a Ciego de Ávila, señalan que el montaje de las chumaceras de bronce de los molinos también será decisivo, proceso cuyo éxito depende del cumplimiento del compromiso contraído por la Unidad Empresarial de Base Cubana de bronce. “Ya entregaron cuatro chumaceras, el resto debemos recibirlas esta semana, si así ocurre, los molinos estarán listos a finales de mes”.

Aún está pendiente la reparación de 157 kilómetros de caminos cañeros en Ciro Redondo, y otros 89 en áreas del central Ecuador. En ambos casos, cuando se disponga del combustible, se priorizarán las vías por donde iniciará la contienda, aseguró Larrosa Vázquez.

Principios de la arrancada de los centralesFuente: Azcuba

Las mayores complejidades en la fábrica baragüense se localizan en el área de los molinos, donde se recuperan dos mazas, al tiempo que se espera la entrada de rodamientos importados, a mediados de diciembre. “Hay que diagnosticar y arrancar con los que tenemos y después se pondrán los nuevos”.

El parque de combinadas cañeras y los medios de transporte de la gramínea muestran un saldo favorable, salvo casos puntuales que no tendrán solución.

Esta semana el panorama global de las reparaciones evidencia que Ciego de Ávila cumple el 87 por ciento físico del plan, 10 puntos por encima de lo previsto hasta la fecha. A la vanguardia marcha El coloso del centro, con el 90,51 por ciento de avance físico, en tanto el Ecuador exhibe un 83. En ambas industrias, las faenas se comportan por encima de lo concebido hasta este momento.

• Así se mostraba el panorama de las reparaciones a inicios de septiembre

Un mes antes del pitazo inaugural, tendrá lugar el ejercicio de zafra en Pina, “al cual se va a llevar el 90 por ciento de los equipos y maquinarias listos, es decir, toda la estructura que irá a la zafra en el central, la mecanización y el transporte cañeros”, en tanto la prueba general con la totalidad de los equipos será el 5 de diciembre.

En el caso del Ecuador, se concibe el inicio de las hostilidades el 26 de diciembre, un mes antes de la fecha inicialmente pensada. Allí, el ejercicio de zafra acontecerá el 28 de noviembre y la prueba general el 20 del siguiente mes.

Como se ha informado, el ingenio de Primero de Enero “pudiera entrar en acción si hiciera falta en un momento determinado. Sigue reparándose y ya está listo para hacer meladura, lo harán cuando pueda haber una cobertura de combustible, incluso, puede ser antes del inicio de la zafra”, concluyó el director de coordinación y supervisión del Grupo Nacional AZCUBA para la atención a Ciego de Ávila.

Escenario del desarrollo de la zafraFuente: Azcuba

Unos 10 000 pobladores de la provincia avileña se involucrarán en la zafra, de modo directo en unidades productoras de caña, en el trasiego de la materia prima y en los proceso industriales, junto a quienes actuarán en grupos de apoyo y aseguramientos, lo que da la medida de la complejidad del proceso en medio de las complejas circunstancias en que transcurre la vida económica del país.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar