Tiempo 360: El calor extremo y la poca lluvia marcan el mes de mayo

El recién finalizado mayo, primer mes del periodo lluvioso en Cuba que se extiende hasta octubre, se caracterizó por la carencia de precipitaciones y las elevadas temperaturas que establecieron nuevos récords.

Esta situación se relacionó con la influencia durante la mayor parte del mes de las altas presiones continentales migratorias y oceánicas, generando una fuerte subsidencia que limitó la nubosidad y las precipitaciones, esto combinado con un flujo cálido del sur y los vientos débiles, favoreció las tan altas temperaturas.

Lo más interesante en el mes fueron las elevadas temperaturas que llegaron a ser notablemente cálidas en varias jornadas. Las cuatro estaciones convencionales establecieron nuevos posibles récords de temperaturas máximas.

La tarde del 17 de mayo fue de mucho calor, la estación meteorológica de Cayo Coco registró una temperatura máxima de 36.0 grados Celsius a las 11:04 a.m. Este valor constituye un nuevo récord  para esa estación meteorológica en un mes de mayo. El anterior databa del 4 de mayo de 2016 con 35.5 grados Celsius.

El domingo 19 de mayo, la Estación Meteorológica Camilo Cienfuegos, estableció un nuevo posible récord de temperatura máxima para la estación, al registrar un valor máximo de 37,3 grados Celsius a las 1:16 p. m. El valor anterior de 37.1 grados Celsius ocurrió el día 18 de mayo de este propio año.

Curioso fue el caso de la estación ubicada en la localidad de Falla, municipio Chambas. Esta estación en tan solo seis días rompió en cuatro ocasiones el registro absoluto de temperatura máxima para la estación para un mes de mayo, e incluso, por poco tiempo estableció una nueva marca absoluta para un este mes en la provincia, hasta que la Estación de Venezuela días después la destronara, no solo del record para el mes, sino también del absoluto para la provincia.

En la tarde del viernes, 31 de mayo, se registraron temperaturas muy cálidas y hasta notablemente cálidas en nuestra provincia, que superaron en algunos casos las marcas históricas para esa variable. Entre esos registros extremos transciende la temperatura máxima de 38.2 grados Celsius, medida a las 3:00 pm en la Estación Meteorológica de Venezuela, lo cual pudiera constituir un nuevo récord mensual para la estación y la provincia y nuevo récord absoluto de temperatura máxima para la provincia.

El anterior récord para un mes de mayo en el territorio avileño era de 38.0 grados Celsius registrado el 27 de mayo del 2024 en la propia estación. Además, el valor registrado supera los 38.0 grados Celsius medido el 28 de abril del 2015 en la Estación Meteorológica Camilo Cienfuegos, ubicada en la localidad de Falla, que hasta este momento constituía el récord de temperatura máxima absoluta para la provincia de Ciego de Ávila.

Ese propio día 27 de mayo del 2024 la Estación de Venezuela igualó esta marca al registrar 38.0 grados Celsius. También la Estación Meteorológica de Júcaro superó su marca para un mes de mayo al registrar a las 3:40 pm, una temperatura máxima de 35.4 grados Celsius. El anterior récord ocurrió el 29 de mayo de 1973, marcando en ese entonces el termómetro una temperatura máxima de 35.3 grados Celsius.

Las temperaturas mínimas, máximas y media estuvieron por encima de lo normal en todo el territorio, con anomalías positivas superando, como el caso de la estación de Venezuela, los 3 grados Celsius.

El incremento de la temperatura media año por año es una realidad, consecuencia directa del Calentamiento Global, el Cambio Climático y asociado, además, con el componente de la variabilidad climática El Niño/Oscilación del Sur.

La temperatura mínima absoluta fue de 18.5 grados Celsius, reportada por la estación meteorológica de Júcaro el día 21, mientras que la temperatura máxima absoluta la registró la estación meteorológica de Venezuela el día 31 con un valor de 38.2 grados Celsius.

Las Estaciones Meteorológicas Automáticas también registraron valores de temperatura máximas muy elevadas. Destaca el caso de la Estación Meteorológica Automática (EMA) de Bolivia, registrando el 14 de mayo una temperatura máxima de 40 grados Celsius. En esa calurosa jornada los bolivianos y bolivianas se deben haber “derretido” debido a la tan elevada temperatura.

Como expliqué en un anterior articulo este registro no se toma como valor absoluto ya que la estación lleva en explotación un corto periodo de tiempo.

 tabla

Si observamos el comportamiento de las temperaturas máximas registradas en la Estación Venezuela durante mayo del 2024 y las comparamos con las marcas de mayo del 2023, podemos apreciar que fueron superiores en casi todos los días, incluso las temperaturas de mayo fueron superiores a todo lo registrado en el 2023 en nuestra provincia, que fue al año más cálido desde que se tiene registros a nivel global.

La temperatura máxima media en el 2023, en la mencionada estación fue de 32.1 grados Celsius mientras que en este 2024 promedió un valor de 35.6 grados Celsius, siendo superior en 3.5 grados Celsius que en el año anterior. En el siguiente gráfico podemos observar el comportamiento de las temperaturas máximos durante el mes de mayo en los años 2023 (azul) y 2024 (rojo).

grafico

Las precipitaciones fueron inferiores a la lámina media histórica para un mes de mayo en la provincia Ciego de Ávila al registrarse un acumulado mensual de 109.3 mm, lo que representa un 66.1 por ciento del promedio histórico mensual que es de 165.4 mm.

A pesar de que las precipitaciones quedaron por debajo de la media histórica se reportaron varias tormentas locales severas y lluvias localmente intensas.

El día 20 de mayo se reporta la ocurrencia de una Tormenta Local Severa en la localidad de Primero de Enero, del municipio del mismo nombre, ocurrida aproximadamente entre las 4:10 pm y las 4:30 pm, caracterizada por la caída abundante de granizos del tamaño de una moneda de cinco centavos, con una duración aproximada de unos 10 minutos, los granizos estuvieron acompañados de una fuerte lluvia, descargas eléctricas y vientos moderados en rachas.

Este fenómeno estuvo asociado a la inestabilidad atmosférica sobre Cuba, debido a la existencia de una vaguada sobre la región occidental del país, alto contenido de humedad y la propia inestabilidad generada por el calentamiento diurno.

Tan solo un día después el 21 de mayo, se reporta la ocurrencia de un brote de Tormentas Localmente Severas (TLS) en las localidades de Ceballos, Ruspoli y otras localidades del municipio Ciego de Ávila, ocurrida aproximadamente entre las 7:10 pm y las 7:30 pm. También se reporta TLS en Majagua, en el municipio de igual nombre, la ocurrida entre las 8: 10 pm y las 8:30 pm.

Estas tormentas se caracterizaron por la caída abundante de granizos, que iban desde el tamaño de un chícharo hasta llegar a ser un poco más grandes que una moneda de 5 pesos, con una duración aproximada de unos 15 minutos. Los granizos estuvieron acompañados de una fuerte lluvia, descargas eléctricas y vientos lineales fuertes en rachas, con una estimación superior a los 90 km/h.

Además, el propio día 21, se reportan lluvias localmente intensas en el poblado de Punta Alegre, en el municipio de Chambas; con un registro de 72.5 mm en menos de 2 horas, con rachas de viento de 55 km/h.

También se registraron lluvias localmente intensas, según la red de Recursos Hidráulicos, en el Derivado de Chambas (Chambas) con 122 mm y en P. Cañada Blanca (Florencia) con 122,7 mm. Este fenómeno ha estado asociado a la inestabilidad atmosférica sobre Cuba, debido a la existencia de una vaguada en niveles medio y alto, gran contenido de humedad y la propia inestabilidad generada por el calentamiento diurno.

Finalizado mayo, entramos en el segundo mes del periodo lluvioso. Junio es el mes que más llueve en Ciego de Ávila y hasta ahora todo indica que tendremos una primera decena muy húmeda. Además, ya nos encontramos dentro de la etapa del año que es más probable que se desarrollen ciclones tropicales en el Atlántico Norte, es decir, la Temporada Ciclónica del 2024, que comprende los meses desde junio hasta finales de noviembre.

Temporada que se espera sea muy activa, por lo que debemos estar muy alertas y atentos a las informaciones que se emitan desde el Centro Nacional de Pronósticos y el Centro Meteorológico Provincial.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar