El Centro de Bioplantas de Ciego de Ávila, según anunció en su cuenta en Facebook, continúa el estudio de la Stevia rebaudiana por su factibilidad en la obtención de edulcorante. Los glucósidos de esta especie no afectan la concentración de glucosa en sangre, por lo que resultan inocuos para los diabéticos y útiles en dietas hipocalóricas, añade la nota.
El sitio oficial del centro investigativo refiere que este proyecto se lleva a cabo con la utilización de Stevia rebaudiana, donde se busca el aumento de la producción de alimentos y bebidas para las personas que sufren de diabetes mellitus desde 2017.
Los estudios sobre el tema apuntan que puede utilzarse como edulcorante, en forma de glucósido de esteviol, en presentaciones de polvo, líquido y en pequeños comprimidos, o como aditivo alimentario. Además, en la veterinaria se usan las hojas para alimentar a animales de granja y de competición, a fin de mejorar su desarrollo y cría, así como a las mascotas.
Según Yanelis Capdesuñer Ruiz, directora de Investigación y Postgrado en el Centro de Bioplantas, en declaraciones a la emisora Radio Surco en enero de este año, “a pesar de los contratiempos que ha provocado la actual situación pandémica, se continúa trabajando en la pigmentación y clarificación del producto, y en la evaluación del cultivo in vitro mediante el uso de Biorreactores de Inmersión Temporal (SMART B.I.T) y nanopartículas".
La nota agregaba, además, "la labor en el cultivo en canteros y campos de esquejes, tanto en el propio centro como en la UEB de Plantas Medicinales de la Empresa Agroindustrial Ceballos, y en la comprobación de los extractos de esteviósidos en la producción de alimentos de la UEB Industrial Cítricos de la misma empresa; experimento para el cual se utilizaron cuatro lotes representativos y estables de sirope obtenidos a partir del polvo de las hojas".
En Invasor publicamos una nota sobre la finca de plantas medicinales Che Guevara, adscripta a la Empresa Agroindustrial Ceballos, en la que se garantizan 28 de los renglones que el Ministerio de Salud Pública en Cuba pide al Programa de Plantas Medicinales y en el que 42 especies están dentro del cuadro básico de medicamentos.
En ese momento, José Hernández Cidre, director de esa unidad, acotaba que “en el caso de la stevia, edulcorante convertido en uno de los cultivos con mayor potencial en el mundo, recogimos 150 kilogramos en las tres cosechas realizadas hasta el momento en la media hectárea que hay sembrada”.
Ante la escasez de medicamentos en Cuba, agravada por el férreo bloqueo de Estados Unidos contra la Isla, el desarrollo y la aplicación de plantas como la Stevia rebaudiana pudieran solventar una parte del défecit.