Parques solares de Ciego de Ávila aportan al SEN

El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se favoreció desde agosto de 2017 hasta la fecha con unos 34 000 megawatt-hora de energía renovable producidos por los tres parques solares fotovoltaicos que funcionan en Ciego de Ávila, como parte de un programa cubano dirigido a la explotación de esa fuente limpia y sostenible.

Mario Toledo Carrasco, director de la Unidad Empresarial de Base Fuentes Renovables de Energía en la provincia avileña, informó a la Agencia Cubana de Noticias que la cifra representa un ahorro de unas 9 000 toneladas de combustible y 29 000 de dióxido de carbono dejadas de emitir al medio ambiente.

Vea: Energía limpia se adelantará una década en Ciego de Ávila.

Toledo Carrasco explicó que los tres generadores están bien ajustados y mantienen una estabilidad productiva, lo cual asegura energía en momentos en los que el déficit de combustible se acentúa en el país a causa de la aplicación de medidas no convencionales por parte del gobierno de los Estados Unidos para impedir el abastecimiento a Cuba desde diversos mercados, mediante sanciones y amenazas a buques, navieras y compañías de seguros.

Añadió que aunque la adquisición de esta tecnología exige sumas millonarias de las que tampoco se dispone, es interés del Estado seguir con los estudios de definición de terrenos para instalarla, en la medida de las posibilidades financieras.

En el caso del territorio avileño está determinada el área donde puede ubicarse otro parque solar en la ciudad capital y se trabaja en los restantes nueve municipios en los despejes legales de terrenos, para en un futuro colocar este tipo de generadores con una capacidad de 10 megawatt, precisó el directivo.

La explotación del primer parque de este tipo en Ciego de Ávila comenzó en agosto de 2017, ubicado en la localidad de Ceballos, Consejo Popular de la ciudad cabecera, con una capacidad de generación de 4,4 megawatt.

En marzo de 2018 se incorporó otro en el municipio de Chambas con una capacidad de generación de cinco megawatt, y el tercer centro, similar a esos dos, se puso en marcha en enero de 2019 en el municipio de Venezuela, con una potencia instalada de 2,2 megawatt.

Según declaraciones a la ACN de Tatiana Amarán, directora general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas de Cuba, en julio de 2019, la energía solar fotovoltaica es una de las fuentes de mayores avances en el país.

Hasta esa fecha —dijo Amarán— existían 65 parques y estaban en proceso otros 15, que incrementarían en 42 megawatt la potencia instalada en ese momento.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar