La informatización en el sector estatal cobra espacio en Ciego de Ávila en la medida que se crean las condiciones técnicas y de equipamientos para propiciar la conectividad entre las entidades y el gobierno, y entre este y los ciudadanos.
Viviano Moyano Trujillo, director de la Oficina territorial de Control del Ministerio de Comunicaciones, explicó que esa posibilidad de interacción se da hoy a través de las áreas wifi, los paquetes de datos y el acceso a los Joven Club de Computación, entre otros.
La Empresa de Aplicaciones Informáticas Desoft es una de las abanderadas en la provincia, al diseñar el Portal del ciudadano avileño, herramienta digital que permite una retroalimentación entre el pueblo y sus gobernantes, precisó Moyano Trujillo.
Destaca, además, la entidad de Tecnologías de la Información para la Defensa, conocida como XETID, encargada de producir softwares que operan en la plataforma llamada Bienestar para la gestión, de manera digital, de los planteamientos del Gobierno que forman parte del proceso de protección al consumidor; y los bancos de Crédito y Comercio, y Popular de Ahorro al implementar el programa de los cajeros automáticos, agregó el directivo.
Otro ejemplo de buen trabajo en la informatización es la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba en la provincia, al usar las plataformas digitales Transfermóvil y EnZona como aplicación de pagos con los bancos, los cuales, a su vez, dan la oportunidad al sector estatal de utilizar la banca remota, dijo Moyano Trujillo.
Más del 70 por ciento de las empresas avileñas emplean sistemas automatizados para la contabilidad, como por ejemplo el Versat Sarasola; y el sector de la Salud Pública informatiza los registros médicos, los servicios de radiología y cuenta con una biblioteca virtual, detalló.
•Vea: Ciego de Ávila: informatización en Salud, lenta pero aplastante.
Los Joven Club también ponen en marcha varios proyectos mediante la informatización, entre ellos los relacionados con el control de acceso, el sistema contable y la emisión digital de títulos de graduados de los cursos que imparten.
En el caso del sector educacional ya cuenta con bibliotecas virtuales, softwares educativos, y se beneficia con teleclases, tanto para los educandos como para los educadores, informó Daryl Hernández Couce, metodólogo provincial de Tecnologías Educativas.
Actualmente montamos un sistema de educación a distancia a través de la plataforma Moodle y se crean objetos virtuales de aprendizaje, que permitirán perfeccionar la preparación de los docentes y un mayor aprovechamiento del tiempo, señaló Hernández Couce.
•Conozca cómo va el paso de la informatización en las Oficodas avileñas.