Puede que ahora nos parezca torcida la búsqueda de un mayor control, pero nadie podría decir que no es lo correcto
Hay un refrán antiquísimo que asegura: “Dios escribe recto en renglones torcidos”. Lo usamos para aludir a sucesos que, aun cuando en principio producen efectos indeseados, terminan dejando las cosas en su lugar. Puede ser en el plano material o en el simbólico, en el de las lecciones aprendidas y la experiencia para no volver a errar.
De alguna manera, lo que ha sucedido con el enfrentamiento a las indisciplinas, el delito y las ilegalidades podría enunciarse desde este ejemplo de la sabiduría popular. Digamos que el efecto indeseado del arreciamiento de las medidas de control está siendo la “retirada” de algunos vendedores, y eso genera otros problemas; pero, a la postre, ganar en legalidad es, sin dudas, un saldo positivo (y necesario).
Lo digo porque la opinión pública ha asociado una cosa con la otra. Se culpa a la mayor exigencia en el desempeño de los actores económicos del desabastecimiento puntual de productos del agro o los alimentos ligeros. Y aunque puedan tener un tronco común, en un contexto de aguda escasez como el actual, no debiéramos interpretarlos proporcionalmente. ¿Dónde se ha visto que un Estado renuncie a la legalidad?
Se efectúa reunión de enfrentamiento a las ilegalidades, presidida por las máximas autoridades de la provincia.
— @DOTUCAV (@cavcomunicacio1) December 6, 2022
Se presenta una propuesta de Ordenamiento Urbano del parque Maceo. #DOTUCAV #LatirAvileño #CubaViveYTrabaja pic.twitter.com/9X97CGOmD7
¿Cómo hacer la vista gorda ante el sacrificio de ganado mayor, cuando este representa más del 60 por ciento de los hechos delictivos al cierre de noviembre? ¿Por qué no verificar los permisos de vendedores y transportistas? ¿En virtud de qué no se comprobaría la formación de precios en todas las instancias? ¿Cómo se concilian las opiniones en contra del altísimo costo de la vida con el criterio de que apretar las clavijas del orden provoca más escasez?
Notan el contrasentido, ¿verdad?
Hasta hace unos meses, el mayor reclamo popular hablaba de la inflación insostenible, de la pérdida del poder adquisitivo del salario, cuando un simple refresco Zuko ―tan socorrido para desayunos y meriendas, a falta de jugos naturales o derivados lácteos― triplicó su valor de un día para otro. Ahora esa misma opinión popular critica la actuación de los cuerpos de inspección porque “es peor que no haya nada”. Y a quienes retienen y esconden mercancías, esperando que pase la “ofensiva”, ¿quién los critica?
Podríamos decir que la responsabilidad recae únicamente en el Estado, porque ante las ilegalidades cometidas en el sector privado (o en las propias instancias estatales) no ha sido capaz de ofrecer alternativas. Esto es, si se “desaparecen” los carretoneros, por ejemplo, que estén las placitas llenas. Hay mucho de verdad en ello y este periódico no se cansará de señalarlo. Pero, ¿acaso no abogamos por la multiplicidad de actores en la economía? ¿Dónde se dijo que no habría normas que cumplir? ¿Se está exigiendo imposibles?
Por otra parte, la ilegalidad también la pagamos todos, aunque no siempre seamos conscientes de ello. El bicitaxista o el cochero sin papeles, por lo general, cobra más, pues en no pocos casos paga el arrendamiento de los equipos y debe “protegerse”, por si las multas. El vendedor de alimentos sin licencia no tiene los mejores precios, por lo mismo y porque, casi siempre, más que vendedor es revendedor. La entidad estatal que forma precios a ojo de buen cubero tapa su ineficiencia y de paso desangra nuestros bolsillos.
Luego están los datos más recientes del Grupo de Enfrentamiento, que hablan de 24 acciones de control en entidades estatales. O sea, esta no es una cruzada contra lo privado, sino contra lo mal hecho, allí donde esté.
Por eso digo, puede que ahora nos parezca torcida la búsqueda de un mayor control, pero nadie podría decir que no es lo correcto.
Cuántas reses se han autorizado a vender este año a sus dueños ?.
Cuántas multas se han impuesto a los bisitaxeros por violar los precios ?. A cuantos se les ha quitado la patente por esta causa ?. A cuantos se le ha expropiado el bicitaxi por violar los precios ?.
Por qué no existe controladores de piquera en las piqueras de autos ?.
Por qué se le permite a los carros de alquiler que cobren 24 000 pesos por un viaje a la Habana, o 8000 pesos por un viaje a jardines del Rey ?
Por qué no veo a ningún " cuadro " en una cola ?.
Para comunicarse con el pueblo, hay que sentirse pueblo.
Por qué se estigmatiza a un colero y no se estigmatiza a un cuadro ?.
Quienes son los coleros ?.
Como viven los cuadros ?.
Hoy fue meridiano nuestro Presidente y Primer Secretario, más o menos dijo así: tenemos que pensar por qué en una sociedad como la nuestra existen personas que se convierte en lumpen ?. Tenemos que ir más allá y no solo atacar al que vende, tenemos que conocer de dónde salió lo que se revende.
El Che Guevara no se equivocó cuando dijo que la columna vertebral de la revolución son los cuadros.
Mi padre decía no se puede exigir la moral en paños menores.
Ahh se ha sacado del puesto a algún cuadro por no parar cuando va en un auto estatal para recoger a un simple ciudadano ?.
Por qué pululan los anónimos y no las acusaciones directas ante la fiscalía ?.
Brmh