Las recientes sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en el segundo período ordinario de su X legislatura pusieron sobre el tapete acuciantes problemas de la economía, unos ya enunciados con anterioridad y otros agudizados en la última etapa, pero todos con incidencia en la población y con el mayor impacto negativo en el sector más vulnerable y de más bajos ingresos de la sociedad.
El alza desmedida de los precios, la falta de ofertas de alimentos en el mercado y la canasta de la bodega, cada mes más menguada o nula, son aspectos nada fáciles de solucionar, no obstante, si en algo coincidieron los diputados en sus intervenciones fue en que, en igualdad de condiciones, unos tienen mejores resultados que otros y en su radio de acción aportan más.
No se puede pensar que actuando igual llegaremos a efectos diferentes, por lo que la premisa para una buena cosecha o producción sería, en primera instancia, mover las fichas como diría un buen jugador de dominó y cambiar los modos de hacer.
El inmovilismo y la mala costumbre de esperar que el Estado asigne los recursos que necesitamos para esta o aquella tarea ha lastrado durante años el desempeño de empresarios y directivos hasta hacer desaparecer, en muchos casos, la iniciativa y la innovación del colectivo.
Hoy el país necesita rescatar esos atributos y mientras llegan las grandes soluciones o se dispone de las finanzas para la compra de insumos en el exterior, se precisa generalizar las mejores experiencias y quitar las barreras que en ocasiones nos ponemos unos a otros.
El Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, hacía referencia en su discurso de clausura de las sesiones de la ANPP a productores de avanzada con los que ha contactado durante sus recorridos por diversas regiones del país y, más cercano a los avileños, la diputada Viviana Martínez Cárdenas, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular en el municipio cabecera, exponía en el plenario un buen ejemplo de rescate de la producción porcina.
La experiencia parte de aprovechar las potencialidades locales y lograr encadenamientos para garantizar la alimentación de las crías sin esperar por el pienso importado, y da la medida de cuanto se puede hacer desde la base para contribuir al autoabastecimiento municipal y a la soberanía alimentaria, si se descentralizan actividades y se apuesta por organizar, coordinar y transformar.
En su perfil de la red social Facebook, Misleydi Abad Modey, primera secretaria del Comité Municipal del Partido Comunista de Cuba en Ciego de Ávila, exponía en días recientes como, con el desarrollo del comité de Contratación y Concertación de Precios, se confirmaban para la semana siguiente 85.8 toneladas de productos agropecuarios y con la visita a productores se recuperaban 1200 litros de leche, entre otros avances.
#capitalLate 👉Comité de Contratación y Concertación👉 Se ratifican 85.8 Ton de productos agropecuarios👉En el #AbrazandoElCampo👉Participaron 41 cuadros 👉Se visitaron 82 productores👉63 Toneladas Contratadas con cambio de destino para Acopio 👉1200 litros de leche recuperados. pic.twitter.com/Mvo3vfrcIP
— Misleydi Abad Modey (@milyabad1982) July 20, 2024
Dos ejemplos de como cambia el panorama si se explotan adecuadamente las potencialidades y se controla el destino de la producción a partir de lo previsto en las estrategias de desarrollo municipal, aunque ellos por si solos no logren satisfacer la alta demanda que existe hoy.
Sin embargo, hay que quitar trabas y derribar barreras que impiden el desarrollo de las fuerzas productivas como las enumeradas por los asociados de la Cooperativa de Crédito y Servicios Reinaldo Maning, del municipio de Majagua, entre la falta de correlación del estímulo al sobrecumplimiento del plan de entrega de leche a la industria y la penalización por los incumplimientos.
🚜 Miembros de la CCS Reinaldo Manning en #Majagua, debatieron en su asamblea de asociados sobre la falta de correlación entre el estímulo al sobre cumplimiento en el programa de entrega de leche vacuna a la industria y la penalización a los incumplimientos.#CiegodeAvila pic.twitter.com/jVkgzWYDI0
— Periódico Invasor (@Invasorpress) July 23, 2024
Nadie puede medir con exactitud los beneficios que representaría la aplicación y generalización de los aportes científicos y soluciones presentados en los Fórum por la Innovación de los diversos sectores, los cuales en la mayoría de las ocasiones quedan engavetados o no pasan de ser aplicados en el estrecho marco donde se gestaron.
Tampoco se ha calculado el impacto que tiene en un productor dejar de recibir durante meses o más el pago por la cosecha, carne o leche que entregó a entidades estatales. ¿Cómo reinvierte para mantener o crecer en el futuro? ¿Cómo satisface las necesidades personales y familiares?
La desestimulación y desconfianza conlleva en algunos casos a desviar las mercancías hacia otros destinos donde ofrecen más ganancia, aunque no sean los de mayor prioridad para la alimentación del pueblo, y en otros a incumplir los compromisos con el Estado para vender a particulares que lucran con esos recursos pero ofrecen efectivo inmediato.
Está demostrado que las condiciones subjetivas tienen también una incidencia directa en la situación económica, y deben tenerse en cuenta al concebir estrategias de recuperación.
Sería bueno generar una tormenta de ideas en cada centro de trabajo y convocar a los parlamentos obreros, como en otras ocasiones, para analizar sus particularidades y escuchar sus propuestas. En esta batalla todos cuentan y la participación colectiva decide el futuro.