El orden de los factores sí altera el producto

La tarifa eléctrica había dejado en apagón más de un regadío y, en consecuencia, la línea que conducía a la productividad había entrado en un cortocircuito que ahora empieza a restablecerse, para suerte de los guajiros que andaban “en fase” comparando cuántas veces subieron sus gastos y cuántas los precios de sus cosechas.

Y el resultado, que sigue siendo de “alta tensión”, y generando pérdidas y preocupaciones que no desaparecerán ni con un descenso del precio de cada kilowatt consumido, podría comenzar a moverse con mejores indicadores.

• Lea sobre el impacto del riego electrificado en la vecina provincia de Sancti Spíritus.

El lunes 22 de marzo, la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, anunciaba el hecho en el programa televisivo Mesa Redonda: el cobro de las tarifas de agua y electricidad no será automático y el consumo de los meses de enero, febrero y marzo se efectuará por la menor de las tarifas; y se facturarán luego las compensaciones correspondientes. Las rebajas, desde enero, han oscilado alrededor de un 32 y un 25 por ciento.

Ello supone que muchos campesinos podrían pagar esos servicios cuando vendan sus cosechas y no mientras las plantan e incurren en otros gastos. Sin embargo, aun en su carácter retroactivo y con las prerrogativas del Banco, la medida llega tardía para las malangas de José Manuel Gorgoy, porque hace semanas paralizó su riego, ante la incertidumbre.

AgriculturaJosé Manuel GorgoJosé Manuel Gorgoy es categórico: “hay que calcular bien lo que tenemos que sembrar porque las cuentas no siempre dan”

También para otros agricultores de la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Máximo Gómez, que ya habían sacado sus cuentas y perdían más de 100.00 pesos por cada quintal de malanga.

Las pérdidas se extendían a otros cultivos y unidades productoras, y alcanzaban, al cierre de enero, a 158 empresas y 3 245 cooperativas con dificultades, según datos ofrecidos por el viceministro de la Agricultura, Maury Hechavarría Bermúdez. Tal panorama deja sobre el suelo una verdad de perogrullo que recita Gorgoy y sostiene Andrés Parrilla, desde la CCS José Martí: “el tiempo en la Agricultura no se recupera. Lo que no hiciste cuando debías, después… es por gusto, si lo haces, botas el recurso”.

No obstante, para muchos avileños que plantaron a “cuenta y riesgo”, los dividendos podrían ser ahora mayores; si bien desde el surco germina la mayor de las paradojas: están obligados a ser eficientes y no tienen cómo. Y ese orden de los factores sí altera el producto. Ninguno de los guajiros presentes en la reunión de intercambio con los ministerios de Finanzas y Precios, y de la Agricultura, estuvo ajeno a esa disyuntiva.

Y como los altos rendimientos no se obtienen a voluntad, muchos vislumbran un futuro complejo que dejará por el camino a quienes no dispongan de solvencia para amortiguar el impacto del ordenamiento, a los ineficientes, a quienes no se tracen nuevas estrategias o busquen otras alternativas… No será fácil porque la tarifa eléctrica es elevada, pero al ser ineficiente el riego, el agua se bota y el aniego es lo que han podido tener muchos, con turbinas muy consumidoras.

Están el aceite, que se le echa a un tractor que lleva surcando 40 años y el desgaste obliga a más recambios, y el sobreconsumo termina encareciendo una roturación; y los fertilizantes, que son, a veces, más tardíos o inexistentes que caros, y si no llegan en el momento exacto no se obtiene un rendimiento que justifique invertir en riego y combustible.

Están los termos de leche que la enfrían por horas y se encarecen con el consumo eléctrico, y no alcanzan los centavos… ni los carros del Lácteo para viajar por 100 litros. Y “la culpa” casi que acaba siendo hasta de la vaca por no promediar más leche; y del ganadero que no desbrozó el marabú ni sembró el King grass porque…

Y vuelve la rueda de la ineficiencia a invertir el orden y a alterar el producto. Quizás, ni el tiempo que tardaron los especialistas en diseñar la Tarea Ordenamiento hubiera sido suficiente para enderezar “los factores” del campo, pues esta Isla bloqueada y subdesarrollada necesitaría inversiones millonarias para que la Agricultura sea sostenible. Por eso, también, se exprime el presupuesto del Estado y se subvencionan productos o gastos hasta que nuevas medidas y precios continúen enrumbando la producción de alimentos; y los agricultores, sin dejar de producir, saquen cuentas que beneficien a todos.


Comentarios  
# Alian 05-04-2021 18:46
Excelente artículo que ilustra la situación de nuestros campesinos, es muy necesario que se vuelva a analizar los precios de los servicios básicos (electricidad, agua, por solo citar algunos), si bien es cierto que hubo una rebaja de los mismos aún la cuenta sigue produciendo pérdidas para nuestro campesinado. Tenemos que tener muy claro qué e los hombres del campo son los que garantizan en mayor medida la alimentación de nuestra sociedad. También como bien se describe en el artículo se tiene que tener en cuenta que los equipos de riego son altos consumidores de energía pues en su mayoría son obsoletos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Jorge Luis 07-04-2021 17:35
Excelente artículo, como este y con detalles de determinados campesinos o cooperativa s se deben seguir haciendo a todos los niveles (NTV) incluido esto nos fortalecerá y unirá en nuestro principal objetivo.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar