La buena nueva de que la Dirección Nacional de Béisbol propone variaciones en la estructura de la LX Serie Nacional es, a no dudarlo, una de las medidas que más simpatizantes tendrá entre los cubanos amantes de esta disciplina.
Desde ya, aclaro que se pondrá en marcha no en la campaña que se inicia ahora en agosto, sino en la del próximo año.
De la necesidad de ese cambio ya había escrito en esta propia página, y creo se esperó demasiado para llegar a la conclusión de que el actual sistema de calendario en nada ayuda a potenciar al principal pasatiempo de los cubanos.
Eso que algunos sugerían, de desaparecer las escuadras provinciales, quedó solo en el calificativo de locura, por la sencilla razón de que si, para elevar la pelota, es necesario barrer la identidad de los territorios, entonces es mejor seguir en este nivel.
Pero llama la atención que, con nuestras lides de 16 equipos, los buenos peloteros no han dejado de seguir prestigiando el béisbol de aquí. Y si quiere comprobarlo, confeccione imaginariamente un equipo nacional con los atletas que ahora brillan en ligas foráneas.
Esos mismos peloteros se formaron en nuestros clásicos con la participación de todas las provincias. En verdad, hay algunos especialistas beisboleros que son “brillantes” en eso de buscarle la quinta pata a la mesa.
El sistema de competencia que ahora se propone, incluso, tiene un torneo de clausura de temporada en el que estarán los mejores peloteros de la isla, repartidos entre los seis primeros equipos de la Serie Nacional.
Es decir, la justa de apertura no solo servirá para buscar el titular de Cuba —un verdadero campeón, pues no tendrá refuerzos— sino que será también una porfía por buscar el derecho de asistir a esa Liga de Invierno.
Por el momento, estas son mis reflexiones iniciales sobre la grata nueva, pues aún no se han informado otras interioridades que pudiera tener la temporada beisbolera cubana que dará inicio en el 2020. Estaré al tanto.
Claro que esta variante (específicamente la primera parte, SNB), tiene algunos pro que aplaudo:
- Algunos juegos de mas (EXCELENTE)
- Campeón Nacional real por el no empleo de refuerzos. (JUSTICIA)
Pero la segunda parte, considero es mas de lo mismo y un sinsentido. Todo por el empecinamiento de la Comisión Nacional en no regresar a un Torneo con un esquema similar a las Selectivas. El esquema propuesto por la CNB es similar a los Torneos tipo Copa Revolución, etc., que tan malos resultados dieron. Son 6 equipos Cuba con nombre de algunas provincias, con el lógico resultado que el mayor seguimiento solo será de la afición de esas Provincias.
¿Cuál es el problema con el esquema de las antiguas Selectivas (ahora Liga Cubana de Beisbol)?
Yo todo lo que veo son pro:
•Estructura estable de equipos y del torneo en general.
•Estadísticas uniformes, equitativas, perdurables y con continuidad para equipos y jugadores.
•Territorialidad.
•Máximo comprometimiento e interés de los jugadores y dirección de los equipos, tanto en la propia LCB, como en la SNB que la nutre directamente.
•Máximo respaldo y seguimiento firme y permanente de la afición (las aficiones no tienen que de un año para otro cambiar de equipo al que seguir u olvidarse de que hay pelota hasta el año en que su equipo clasifique). Pobres pineros.
•Máximo respaldo de las autoridades deportivas, gubernamentales y políticas.
¿Qué es lo que pretenden? ¿Están preparando el terreno para futuros “clubes profesionales”?
Pues sepan que muchos de nosotros (y estoy seguro que muchos mas, si nuestros medios de comunicación no hicieran tanto hincapié en la variante de “clubes”), preferiríamos un torneo a la usanza de las Series Selectivas, es decir, una unión permanente de territorios (provincias) para conformar un equipo mas fuerte.
Yo voto con las dos manos por una SERIE SELECTIVA (o como le quieran llamar), con 6 a 8 equipos (pueden ser 8, no va a mermar demasiado al calidad del torneo, y sí habrán mas juegos y mas jugadores participando)
En variante de 8 equipos (agrupados por territorios próximos que sumen mas de 1 millón de habitantes):
-Vegueros (Pinar del Rio y Artemisa)
-Industriales (La Habana)
-Henequeneros (Matanzas, Mayabeque y la Isla de la Juventud)
-Azucareros (Villa Clara y Cienfuegos)
-Granjeros (Sancti Espíritu, Ciego de Ávila y Camagüey)
-Mineros (Holguín)
-Agropecuarios (Granma, Guantánamo y Las Tunas)
-Serranos (Santiago de Cuba)
Los nombres son solo ejemplos, ya que estos así como las mascotas respectivas deben determinarse por consulta y consenso popular.
-Algunos detractores (incluso alguno de la CNB) plantean que las Series Selectivas, óigase bien, NO TENÍAN respaldo de público. No voy ni a detenerme a explicare semejante disparate, solo decir por si acaso, que considero mayor dislate aún, meter en el mismo saco a las Selectivas con otros torneos “post-temporada” que se han inventado en otros momentos, que realmente no tuvieron ningún arraigo, pero esos NO ERAN Series Selectivas.
-Otros dicen que se pierde el sentido de pertenencia de los aficionados a los equipos (realmente al que le oí decir esto dijo “fanáticos”). A ese le pregunto: ¿Y con esta variante qué pasa con el sentido de pertenencia? ¿Se esfuma, no? ¿Desaparecería del léxico por lo menos? Claro, yo lo entiendo realmente. Es que es lo que quiere es que nuestra pelota se convierta en pelota privada, de clubes, capitalista, y finalmente como otra sucursal subordinada a la MLB (a la cual idolatra como el non plus utra, el sumun de la vida). Quizá el último elemento, el promovente de esta idea, no lo piense así. Pero yo le digo para que reflexione: Con los otros deseos cumplidos, estaremos listos para caer por la “canalita”. Por otra parte. Un torneo tipo Serie Selectiva (empleando su principio fundamental, que es la unión de territorios “fijos”, para conformar un equipo de mayor calidad), atraería por definición mas aficionados, que serían la suma de las provincias (equipos) que nutren a estos equipos en la Selectiva y sin muchos conflictos ni cambios de un año para otro. Y además los aficionados también SIEMPRE (todas las temporadas) tendrían a SU EQUIPO en competencia. Y al menos, todos los Estadios provinciales podrían albergar partidos de esta Serie, y no quedarse apagados por mas de 10 meses, como ocurre actualmente, y ocurriría con la variante de 6 equipos provinciales con refuerzos.
(continuará)
-Y otros dicen que en las Series Selectivas pasadas ocurría que “unas provincias se recostaban a las otras” o que no tenían igual apoyo de todas las provincias integrantes de la “unificación”. Al respecto decir, que ese problema, para empezar, es solo un problema mínimo, porque al menos (como ciertamente ocurrió aisladamente antes), tendría el apoyo de una de las provincias (que generalmente es la mas poderosa). Además esto sería un problema de ética y de principios inadmisible, siendo una derrota para todos, empezando por esos directivos, y para el gobierno y el partido de cada territorio en que eso ocurriera, y para las aficiones que lo permitieran. Y finalmente, con una estructura de 8 equipos (que propongo), este problemas se minimizaría al estar las provincias mas “poderosas” con equipos independientes.
Mi propuesta en concreto es en variante de 8 equipos (agrupados por territorios próximos que sumen mas de 1 millón de habitantes):
-Vegueros (Pinar del Rio y Artemisa)
-Industriales (La Habana)
-Henequeneros (Matanzas, Mayabeque y la Isla de la Juventud)
-Azucareros (Villa Clara y Cienfuegos)
-Granjeros (Sancti Espíritu, Ciego de Ávila y Camagüey)
-Mineros (Holguín)
-Agropecuarios (Granma, Guantánamo y Las Tunas)
-Serranos (Santiago de Cuba)
Los nombres son solo ejemplos, ya que estos así como las mascotas respectivas deben determinarse por consulta y consenso popular.
Por último, propongo que este torneo elite se denomine como Liga del Béisbol Cubana (aunque tenga play-off para discutir el Campeón).
- 8 equipos son muchos, y no tenemos calidad para eso.
A lo que yo respondería, que pudiera ser, sobre todo en estos primeros momentos, pero que una serie de este tipo en sí misma sería un incentivo de desarrollo y de mayor interés de los jugadores, lo cual conllevaría a un paulatino mejoramiento de la calidad de los peloteros y al surgimiento (y consolidación) de nuevos talentos.
Además con una estructura fija, y sin posibilidad de acceder a “refuerzos”, los territorios se desarrollarían mas y harían énfasis en los aspectos que saben tienen mas deficientes (o magnifican en los que son escuela) Y en fin
- También pudiera decirse que la ser equipos que parten de territorios fijos, pudieran existir peloteros de calidad que se quedarán fuera.
Realmente no creo que ocurra. Que alguna vez tengamos por ejemplo mas de 10 receptores de calidad o de 10 lanzadores cerradores de calidad, o 20 abridores, etc. La verdad, no lo creo. Pero si se diera la situación de por ejemplo, una concentración de receptores de calidad en un mismo equipo. Entonces pregunto: ¿para qué tenemos la CNB? Ahí es cuando ella debe interceder, justa y magnánimamente, para resolver el problema y no dejar a ese pelotero fuera e incluirlo (como caso excepcional) en la nómina del equipo que mas lo necesite.
Y ejemplifico con otra sola situación. ¿Qué ocurre hoy por hoy (y con la nueva estructura propuesta por la CNB pasaría lo mismo), con la mayoría de los peloteros jóvenes o próximos a retiro (pero aún con calidad suficiente y sobre todo experiencia y conocimientos para trasmitirle a los mas jóvenes) que participan en la Serie Nacional? Pues, que saben que no van a seguir con su equipo ni aunque este clasifique para la segunda parte, porque su lugar lo ocupará un refuerzo. Sumándole el aquel, de que ese pelotero no lo sabe a ciencia cierta hasta último momento. Ni hablar de los peloteros de equipos que saben que no van a pasar a la segunda fase (y algunos equipos que posiblemente no pasen nunca). Todo esto resta motivación, con esta se va el interés y finalmente, se pierde la calidad.
Con la variante que propongo (retorno de las Series Selectivas con 8 equipos), mas peloteros tienen oportunidades y saben cuándo tienen un “hueco” en el equipo, quienes son sus competidores directos por la “plaza”, que aspecto de su juego deben mejorar, etc. Es decir, la oportunidad de mejora con su sacrificio y entrenamiento está de forma evidente. ¡¡¡¡¡¡¡ Todos tienen oportunidad !!!!!!
Si las anteriores Series Selectivas, en medio de todos sus éxitos y aspectos positivos, tuvieron algún “detallito” a señalarle, la cuestión es subsanar esos problemas, y no hacer como se dice en buen cubano “botar el sofá por la ventana”. Retornemos a las mejores experiencias probadas POR NOSOTROS MISMOS. Mejorémoslas, pero no la rechacemos por ceguera, vanidades o caprichos.