Béisbol en el Cepero: Insua vs Vladimir y otros apuntes

La reanudación de la 60 Serie Nacional de Béisbol tendrá este sábado, en el José Ramón Cepero a partir de la 1:00 de la tarde, el atractivo duelo de lanzadores entre el cienfueguero Yasmani Insua y el local Vladimir García.

Insua ha tenido una buena primera mitad de ocampaña con siete éxitos y un solo fracaso y es, sin dudas, la principal figura del cuerpo de tiradores de los de la Perla del Sur.

No obstante, es solo en el balance de ganados y perdidos en el que supera al as avileño, toda vez que Vladimir es superior en Promedio de Carreras Limpias pues trabaja para 3,32 por 5,09 el de Cienfuegos, igual sucede en el WHIP (1,22 -1,61) y en el promedio de bateo de los contrarios (248-292).

Por eso a este periodista le llamó la atención que la comisión técnica nacional, a la hora de seleccionar a los tiradores para el Juego de las Estrellas, solo tuviera en cuenta el acápite de las victorias pues Vladimir, por ejemplo, presenta resultados superiores a los pinareños Erly Casanova y Vladimir Baños.

En el caso de Baños, incluso, el representante de Los Tigres, muestra mejor average en ganados y perdidos (667 por 625 el pati verde). Así de incomprensible es a veces nuestro béisbol.

Lo cierto es que estos dos desafíos ante Los Elefantes se presentan como la posibilidad de que los discípulos e Yorelvis Charles puedan aumentar su cadena de éxitos que ahora es de tres. Para los tres veces campeones nacionales no hay otra opción que hilvanar una buena racha victoriosa en este segmento del torneo.

Los parciales de Ciego de Ávila, por las redes sociales o en plena calle, me sugieren valorar si es posible o no el boleto para la pos temporada y que augure, desde ya, los posibles ocho conjuntos que discutirán el título.

Lo confieso. Esto de los pronósticos beisboleros no es mi fuerte y no es porque acumule muchos chascos en mi currículo de los augurios, sino que, como norma, prefiero la mesura antes que el atrevimiento de la casi bolita mágica para proclamar a los cuatro vientos valoraciones, que aunque respaldadas por no pocos números o historiales, no siempre tienen en cuenta los “grandes poquitos” de los imprevistos o de la estima y combatividad de los competidores.

No voy a caer en la trampa de dármelas de gran conocedor de nuestro pasatiempo nacional y aventurarme a señalar —como leo con demasiada frecuencia— que tales o mas cuales equipos serán los que clasificarán los play off y que “este y aquel” discutirán la corona.

Es posible que esos vaticinios, al final, puedan hacerse realidad, pero no es mi práctica jugar al “Tín Marín", ni creo que los lectores tengan muchas preferencias por los “adivinadores” y sí por los que les hablan de béisbol.

Si del equipo Ciego de Ávila se trata, mantengo mi valoración de pre contienda de que, con independencia de los no pocos problemas que se notan en el colectivo, la escuadra reúne los poquitos necesarios para que el pasaporte a la siguiente etapa no sea una utopía. Es verdad, ya no es aquel gran equipo, pero no pocos de sus rivales de ahora tampoco lo son.

Pero si de profecías se trata, me aventuro a decir dos, que no tienen que ver precisamente con la ubicación de los conjuntos, pero sí con el desempeño de los atletas: no creo que la “varilla” de los 30 jonrones pueda ser superada y sí que uno, o más bateadores, terminen con un average por encima de 400.

A Industriales, la escuadra de Lisbán Correa, el actual líder de bambinazos con 16, le restan 35 choques, por lo que el inicialista capitalino tendría que lograr una frecuencia menor a la que ahora mismo ostenta de un jonrón cada 8,9 veces al bate.

Y si algunos piensan que lo anterior no es nada difícil, solo les mostraré dos ejemplos. Romelio Martínez, uno de los mejores slugers de todos los tiempos, disparaba un cuadrangular cada 12,84 veces al bate. Como ven, no será fácil para Correa.

En cuanto a sobrepasar los 400 de promedio, aunque es un reto imponente, lo veo como realizable y si bien ahora mismo solo dos bateadores están por encima de ese guarismo: Humberto Bravo (412) y Pavel Quesada (402), en el listado de los diez primeros, aparecen otros cinco que lo hacen por encima de 380. César Prieto (399), Geyser Cepeda (388), Yordanis Samón (388), Jeison Martínez (381) y Raico Santos (381). Como observan, hay nombres que parecen decir, se puede.

Es verdad que en la historia de nuestras campañas beisboleras, según me señala el joven estadístico Bienvenido Quintana, solo 48 bateadores han logrado tal perfomance, pero la media de bateo de esta lid está en exactamente 300, algo que evidencia que los aspirantes no están ante una tarea que roce con lo imposible.

Pues aquí están mis dos profecías, pero antes del final, les dejo también una afirmación categórica: estaremos en presencia de un final de serie bien calientico en la que habrá más de una historia por contar.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar