Academia de lucha en Ciego de Ávila, otras llaves contra la desidia

Corría el año 1996 cuando la Academia Provincial de Lucha de Ciego de Ávila abrió sus puertas por primera vez. Cuentan que, por aquel entonces, las condiciones eran en extremo mínimas, al punto de no contar siquiera con baños sanitarios.

Durante el llamado período especial, el país intentaba vencer una crisis económica surgida como consecuencia del derrumbe del campo socialista y, aun así, hacía esfuerzos para garantizar la preparación educativa y deportiva.

La endeble infraestructura de la Academia no evitó que, gracias a la calidad de sus entrenadores y el personal, unido a la consecuente y responsable captación de talentos, ocho años después de su creación, la lucha despuntara como el mejor deporte individual de la provincia, y lo mantuviera hasta nuestros días; sin embargo, tardaron y aún tardan mucho las necesarias reparaciones, que le darían una imagen mejorada.

El actual comisionado de la disciplina de las llaves y los tacles en el territorio, Enrique Oliva, contó a esta periodista cómo, en un inicio, se instalaron baños turcos y, posteriormente, unas tazas sanitarias provisionales, con anterioridad utilizadas en círculos infantiles, hasta la llegada de las actuales.

Estos, aunque muy limpios, carecen de privacidad. La auxiliar de limpieza, Marlenis Sosa, comentó que no tienen puertas y solo se cubren con escasas cortinas, no cuentan con todas las duchas, y el piso precisa de los desagües para evitar el estancamiento del líquido y con ello la humedad y el deterioro constantes.

Yunior Sosa Naranjo, director del centro desde 2014, y que también inauguró como atleta la mencionada escuela, explicó que las tuberías que garantizan el servicio de agua a todos los locales y más de 100 metros de instalación sanitaria existen gracias a la voluntad de los trabajadores, unido al concurso de los padres, quienes situaron recientemente la cerca perimetral que hoy protege a los alumnos.

• Lea la entrevista de Invasor a Yunior Sosa Naranjo.

Enfatiza en que, para sustituir las ventanas inaugurales, de madera, y el techo de fibro, por aluminio y zinc, en ese orden, fue necesario esperar 14 años y, a pesar de ello, es común entrar al gimnasio y observar las espaciosas grietas en el techo que hacen que se inunde esta zona con el menor aguacero.

Con respecto a las filtraciones, comentó que son abundantes en lugares como el comedor, la cocina y el almacén; y en estos tiempos de intensas lluvias, si no se auxilian de una lona, corren el riesgo de perder los recursos que tanto cuestan a la provincia.

Por si fuera poco, una academia que cuenta con atletas de todos los municipios, tiene peligro de derrumbe porque las paredes se están cuarteando al no disponer de cerramiento, una situación constatada (y olvidada) en actas por las diversas inspecciones que se realizan.

Al hablar del gimnasio, Oliva dijo que, en un inicio, se tenía la planificación de hacer una sauna, una sala de masajes y una enfermería, pero al recorrerlo solo se aprecia el local abierto con un colchón en el centro, escasas divisiones y una increíble escasez de pintura, que dan una triste sensación de olvido.

Sumado a que el colchón de lucha está sobre el piso de cemento, cuando es conocido por los practicantes de este deporte, especialistas y directivos responsables, que debe estar encima de una plataforma de madera que amortigüe las proyecciones y evite lesiones a los atletas.

A pesar de los descuidos, resalta la calidad del personal que allí labora y el hecho de que profesores, auxiliares, directivos y padres se unan como un equipo, y manifiesten la decisión de apoyar con sus propias fuerzas la construcción, en caso de que se destinen recursos.

Necesario es, además, reconocer el trabajo con la formación integral de valores, evaluada de Bien en las visitas para determinar si están en condiciones de enfrentar el curso escolar, y este parámetro, a cargo de Yoandra Álvarez Leyva, funciona de manera excelente.

La institución, además, deviene abrigo para diversas selecciones nacionales de este deporte cuando el país lo necesita; en su seno se formaron árbitros internacionales como es el caso de Sosa Naranjo, y aportó a la formación de la primera campeona mundial cubana en esta disciplina, Yudaris Sánchez Rodríguez, quien se proclamara titular del planeta en la categoría Sub 23, en noviembre de 2018.

Por la reputación y los resultados, incluso, se aprobó la decisión nacional para que funcione como Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético en las dos modalidades olímpicas: grecorromana y libre. No estaría mal que los organismos competentes, a la hora de valorar presupuestos, tengan en cuenta la reparación de este plantel que, por demás, ya exhibe una historia de logros.


Comentarios  
# Alis Velázquez García 18-11-2020 10:57
Es muy triste la realidad de esa institución deportiva, que la cual lleva 15 años siendo en esta provincia el mejor deporte individual, donde se han formados grandes atletas, que hoy son unas glorias de ese deporte y que tanto han aportado, es una lástima que no aprueben un presupuesto respetable para la reparación y construcción de la academia y futura espa provincial, pero sobre todo preservar la vida de tantos niños.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar