Un diseño fuera de margen

La intervención en los bajos del edificio 12 plantas, en Ciego de Ávila, devolvió un espacio público renovado y se agradece. Pero también dejó el mal sabor de un elemento de diseño que no se ajusta a las normas urbanísticas y patrimoniales.

De julio a la fecha, la imagen de los bajos del edificio 12 plantas, en la ciudad cabecera, cambió ante nuestros ojos, mientras experimentábamos el ruido ensordecedor, la calle cerrada y la nube de polvo, y lo justificábamos todo con la certeza de que valía la pena.

Hubo que remover el mármol rojo campiña carcomido por los años, enchapar, sellar, rematar grietas y puntas, y pulir, hasta completar una inversión de aproximadamente 100 000.00 pesos, ejecutada por la Empresa Provincial de Servicios Comunales y una brigada del Fondo Cubano de Bienes Culturales, junto al artista Henry Manuel Sánchez.

Entonces, las jardineras, los bancos y las luminarias lucieron pulcros, y la vegetación fue reemplazada, lográndose una conjunción armoniosa que le devolvió lozanía a este espacio público y la sensación de que caminábamos por tierra nueva.

Sin embargo, lo que no estaba en el diseño original y, al final, terminó instalándose tan a gusto como el resto del proyecto, fue el elemento enclavado en el vértice de las calles Honorato del Castillo y Libertad. Para unos un dado, para otros un cuadrado, una lámpara, e incluso, una bocina, que le hace guiños a la muchedumbre que cada sábado se aglomera en esa zona. La pieza no se integra con el ambiente, no logra una relación coherente entre el concepto y la forma, y su emplazamiento tampoco siguió el curso legal establecido para decidir qué puede quedar erguido como escultura ambiental y monumentaria en un espacio emblemático de la ciudad.

Y no lo digo yo, que de urbanismo y estética apenas puedo dar una visión de espectadora, sino la opinión pública que sentenció el asunto en las redes sociales en Internet; y lo dijeron y lo sostuvieron en su momento especialistas del Centro Provincial de Patrimonio Cultural y del Instituto de Planificación Física. Aun así, las advertencias no fueron suficientes.

Ciego de Ávila en tiempos de Covid-19. Y esto que cosa es ???

Posted by Barbaro Ricardo Martinez Hortelano on Friday, February 5, 2021

Lo explica mejor el arquitecto Hernando Hernández Prado, quien asumió este proyecto, creado desde 2014, el cual pretendía una remodelación integral, necesaria después de muchísimos parches para paliar el detrimento del lugar.

Sus declaraciones aluden a la idea de colocar una escultura en esta esquina para sustituir la jardinera y hacerla concordar con la ubicada en la calle Independencia, que da inicio al bulevar. Se acordó que, por la importancia histórico-cultural del sitio, era necesario llevar a cabo un proceso de licitación, que varios artistas presentaran ideas y, luego, aprobar la mejor.

A partir de aquí comenzaron los nudos del proceso inversionista, más torcidos por la falta de tiempo y las ganas de entregar la obra antes de fin de año, y, también, por lo que Xiomara Pavón Santiesteban, especialista en Urbanismo de la Dirección Municipal de Planificación Física, califica como violaciones al Decreto Ley 327.

“El autorizo de construcción emitido no contemplaba el cambio de la jardinera por una escultura. Esto debía agregarse y presentarse otra vez al Instituto de Planificación Física (IPF). Esta entidad de oficio consultaría a todas las partes involucradas, en este caso, el Centro Provincial de Patrimonio Cultural y el Consejo Asesor para el Desarrollo de la Escultura Monumentaria y Ambiental (CODEMA). Además, era necesaria la anuencia del proyectista general".

No estamos hablando de gestiones individuales a cuenta y riesgo del artista, sino obligadas entre el inversionista y el IPF. En la práctica, ni se presentaron los cambios apropiadamente ni se llevó a cabo licitación alguna. Se le pidió a Hernando Hernández un proyecto de escultura con premura y tampoco se usó.

Bocetos más o menos elaborados pasaron de mano en mano sin la formalidad requerida, pero siempre con la nota al dorso de que el curso legal andaba a la inversa. Al final, la obra quedó emplazada, a contrapelo de cualquier observación.

A las manos de José Ángel Guerra Padrón, presidente de la comisión de CODEMA en la provincia, tampoco llegó un proyecto elaborado como para hacer uso del reglamento y citar a los 14 miembros encargados de evaluar los valores artísticos de la futura pieza, según lo establecido en el Decreto Ley No.328.

Pese a eso, no escatimó en sugerencias y recordó un protocolo que, a pesar de engorroso por el tiempo y los trámites, violarlo, casi siempre, implica peores consecuencias que la espera.

“Para emplazar una obra de este tipo, el IPF tiene que emitir el permiso para la acción constructiva y, como se trata del centro urbano, el Centro Provincial de Patrimonio Cultural tenía que dar su visto bueno. Para evaluar exigimos al artista su currículo, la argumentación y la memoria descriptiva de la pieza, la maqueta y los autorizos competentes.”

De esto se infiere que intervenir un espacio público con una escultura va más allá de las ganas, los gustos y las subjetividades individuales, tanto que los criterios profesionales hablan de trabajar con un equipo multidisciplinario en el que participen, por ejemplo, arquitectos, ingenieros civiles y, a veces, hasta un ingeniero mecánico.

La explicación de José Ángel Guerra es más abarcadora y subraya que cuando la pieza es de valor uno o dos, deber ser puesta a consideración de la comisión nacional de CODEMA y el Ministro de Cultura, quienes, si lo consideran pertinente, lo presentan ante el Consejo de Estado. Si, además, tenemos en cuenta que el criterio del proyectista debe estar en consonancia con la propuesta artística, concordemos que no fue uno, sino varios los pasos que se obviaron.

Habría que decir que esto no es debate nuevo, y que las violaciones urbanísticas y los intentos fallidos de esculturas o monumentos, que convierten en fiasco las mejores intenciones, pueden señalarse con el dedo en la geografía avileña.

El más reciente lo recuerda Doralis Nuez González, directora del Centro Provincial de Patrimonio, en el municipio de Baraguá, con el emplazamiento de un mambí durante las celebraciones por el 26 de Julio, aunque, en este caso, removerlo tardó solo horas y el entendimiento fue recíproco.

Por suerte, también existen los buenos ejemplos y Xiomara Pavón Santiesteban recuerda cuando en la esquina fundacional de la ciudad, alrededor de la Canchánchara, se pensó en colocar un caballo esculpido en alegoría a la diligencia de correo que aparcaba en esa zona. Entonces, los argumentos fueron irrebatibles: la obra estaría situada en corredor público, interferiría con el tránsito y no encajaba con el ambiente. Hoy está a la entrada de la Casa del Campesino, en el Parque de la Ciudad.

En el año 2008 se valoró la ubicación de una glorieta en el parque Martí, haciendo honores a su diseño original. Se abrió un buzón para recoger las opiniones y fueron tan divergentes que el proyecto nunca se llevó a cabo. Otro de los casos que demandó consultas en todas las comisiones y niveles competentes en materia de urbanismo y ordenamiento, hasta llegar al consenso entre las partes, fue el diseño y construcción del bulevar avileño. La conclusión más rápida es que valió la pena en cada caso.

• Lea: El ocaso de un monumento.

Desde el pasado 18 de enero, Doralis Nuez González, directora del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, envió una carta al Instituto de Planificación Física, donde solicita que se haga valer lo estipulado en materia de violaciones urbanísticas y se sustituya esta obra por otra debidamente aprobada en todas las instancias. Además, sugiere aprovechar los valores de la actual en otro espacio de la ciudad.

Incluso, fue más enfática y concluyó: “¿cómo definir al que viola lo establecido por encima de los criterios de especialistas de Planificación Física, del Centro Provincial de Patrimonio Cultural y Arquitectos de la Comunidad?” Todavía no ha recibido respuesta.

A estas alturas, el problema no es que se haya emplazado un elemento de diseño en pleno centro histórico de la ciudad, que viola normas patrimoniales, de ordenamiento y estéticas, porque construir, a veces, también trae implícito contratiempos. Lo absurdo es que se haya ignorado el criterio de especialistas y funcionarios, y que un asunto tan importante como la imagen ciudad de la capital avileña se dirima a merced de antojo y voluntarismo.


Comentarios  
# Bárbaro Martínez 24-02-2021 13:38
Ojalá esto marque un antes y un después, existen muchas obras " artísticas " en el bulevar , que no reúnen las condiciones para estar allí ,ojalá el próximo paso sea revisarlas todas .
Éxitos
La licitación es muy importante y sobre todo para evitar la corrupción.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Jeepero cubano 24-02-2021 14:23
"hermosa" obra conocida popularmente como el ataud
Responder | Responder con una citación | Citar
# ermi zamora garcia 24-02-2021 20:32
y cuando todo ese espacio daba la sensacion de estar en una ruina donde estaban las tantas voces q ahora se oponen y q no se oian ni se leian en epocas anteriores al arreglo. tiene discordancia, si, no esta acorde con patrimonio, puede que si, pero cambio la fisonomia de esa esquina y eso es algo q hay q reconocer y admirar. Hoy luce diferente nuestra esquina del 12 plantas y yo, al menos yo, lo reocnosco y admiro como algo positivo
Responder | Responder con una citación | Citar
# lisdey 02-03-2021 15:22
Completamente de acuerdo con usted Ermi, mis felicitaciones a todas las personas que hicieron y hacen que nuestra ciudad lusca diferente y tambien a los que la cuidan, porque esos tambien aportamos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Jeepero cubano 24-02-2021 21:46
Según ud ermi debemos reconocer y admirar lo mal hecho aplaudir como se violan las normas....... Además si de ruinas habla ud vea la ciudad llena de basura. El cementerio cayéndose a pedazos,el bulevar que da pena todas esas cosas responsabilidad de comunales en los que podría usar el dinero y no en "esculturas" sin autorizar
Responder | Responder con una citación | Citar
# Danielys Rodríguez 25-02-2021 20:10
Lo malo de todo el arreglo es que no pusieron 1 solo cesto para la basura,eventualmente la imagen se irá deteriorando entre papeles,latas y jabas que van a parar,por desgracia,en los canteros de plantas.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Osvaldo 27-02-2021 13:15
Si de no armonizar con el entorno se trata, lo primero a eliminar sería el propio edificio de 12 plantas...
Responder | Responder con una citación | Citar
# Osvaldo 27-02-2021 13:27
Danielys, por los cestos no se preocupe que aunque haya 100, seguiremos tirando de todo en cualquier lugar.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 27-02-2021 15:53
Con el mayor respeto a los arquitectos y especialistas de patrimonio.
Mi opinión es que la calle Honorato del Castillo, entre Libertad e Independencia, debe ser peatonal, con un bicicarril , construir en ambos extremos Kioskos , en la primera mitad de siglo existió uno en la esquina frente al cuatro plantas, y en el área delantera de los bajos del 12 Plantas construir un parque infantil delimitado por una cerca , además de cerrar la entrada al edificio con una reja. Y muchos cestos de basura e iluminación.
Estoy seguro que esta acción limitaría la cantidad de personas que allí se reúnen a toda hora y además sería de gran importancia para niños y padres el contar con un parquesito infantil.

Brmh

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# lisdey 02-03-2021 15:12
Buenas tardes,sin animo de justificar lo mal hecho.Pregunto porque esperan y/o permitieron que se colocara ese monumento sin la debida autorizacion.Ahora no es el debido?Ahora que? a desbaratar quitar y poner,y el dinero empleado que se pierda, claro a nadie le duele porque no es su bolcillo.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 08-03-2021 04:05
Tienen que existir leyes que obliguen a los responsables a devolver el dinero gastado a las arcas del estado, incluyendo lo que se gaste por su eliminación.
Un país no se puede regir por lo que diga un jefe desde atrás de un buró . Un país se tiene que regir por leyes y dictámenes de un tribunal.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar