Trabajadores de la Cultura, por los caminos del Código

Comienzan los debates del anteproyecto del Código de Trabajo en el sistema de la Cultura de Ciego de Ávila

En los jardines del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), donde mismo quedó sembrado el árbol de la poesía por Modesto San Gil y la poeta Ileana Álvarez, fueron convocados artífices y trabajadores del sistema de la Cultura de Ciego de Ávila, para analizar y debatir el anteproyecto del Código del Trabajo.

Según declaraciones de Bárbara López Delgado, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, en la provincia, es un proceso que desde el mes de agosto se ha venido coordinando en diferentes espacios de debate y que ahora comienza a realizarse de manera unísona en todo el país. Hasta el próximo 30 de noviembre, los colectivos laborales del territorio estarán discutiendo este documento que, entre otras particularidades, regula la actividad laboral y establece las políticas para los empleadores y empleados en todos los ámbitos del país.

López Delgado recalcó la necesidad de que cada trabajador pueda estudiarse el anteproyecto al menos de manera digital, antes de cada asamblea, para que el debate sea cada vez más rico y producente.

Por su parte, Juan Germán Jones Pedroso, director provincial de Cultura, dejó en claro que este Código para nada se distancia de lo establecido como prioridad para el Estado cubano y sus principios humanistas, éticos y de respaldo a la Revolución socialista.

germanJuan German Jones Pedroso, apuesta por el debate profundo y consciente

En esta oportunidad, además de los trabajadores de la Uneac, participaron de esta asamblea piloto los secretarios de las secciones sindicales de la Dirección Provincial de Cultura, la Biblioteca Roberto Rivas Fraga y el Centro de Superación para la Cultura.

En un intercambio que duró algo más de hora y media, se debatieron temas medulares para los artistas como el pago por las actividades y el derecho de autor; y el reclamo que hace la presidenta de la Uneac en la provincia, Yudeisy Viera Miranda sobre la morosidad del pago a los artistas y locutores que intervienen en las distintas actividades, galas y actos.

Se vio como acierto el hecho de cambiar la edad del inicio laboral de los jóvenes, así como la inserción de los cuidadores como empleo respaldado por la ley.

Todavía queda mucho por debatir en este sector, y resulta necesario que se profundice en asuntos medulares como las limitaciones en el tiempo a contratar en la modalidad de pluriempleo, una de las opciones laborales más de moda en estos tiempos; así como los términos contractuales, los principios de idoneidad, entre otros.

La Uneac forma ya parte de las 78 instituciones y junto a más de 98 000 trabajadores del sector estatal y no estatal que, según cifras de la Central de Trabajadores de Cuba, deberán asumir la transformación de este código en aras de actualizarlo y acercar sus leyes a lo que el pueblo realmente necesita.

Se hace necesario, entonces, que cada trabajador tenga a su mano dicho anteproyecto para leerlo y analizarlo antes de los debates.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar