Félix Sánchez: la cabalidad del intelecto

El renombrado escritor avileño Félix Sánchez Rodríguez también se consagró a las investigaciones culturales

Al atardecer del día de la Santa Ana (26 de julio de 2025) el renombrado creador literario avileño Félix Sánchez Rodríguez, original de Ceballos (11 de agosto de 1955), “se nos fue”.

A menos de un mes de su cumpleaños 70, el destacado escritor cubano partió hacia la eternidad legándonos sus ideas, porque, sigue salvando esperanzas y, desde “los confines de la muerte”, pícaro y sarcástico, aflora, gracias al absurdo, la vida.

El encuentro con la obra de Félix Sánchez es grato e impactante; aún más, escribir sobre la profusión de su savia, un acto de compromiso con la literatura cubana contemporánea, así como de resistencia cultural.

Lumbrera al fin, multilaureado, además del éxito en la creación literaria, el escritor registra su vastísimo curriculum vitae, en la faceta de investigador cultural. El licenciado en Ciencias Sociales —en la otrora Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (1987-1990)—, al retirarse del servicio activo en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (2001), se enfocó en la labor cultural. Por ello, se desempeñó en el sector antes mencionado a través de distintas funciones: editor en Ediciones Ávila, y jefe de Redacción de la revista cultural Videncia desde 2002.

Una aproximación al Dr.C. Félix Sánchez Rodríguez, como investigador, es suficiente para comprender la magnitud de sus aportes; la primera colaboración, a pesar de existir importantes resultados sobre la Trocha de Júcaro a Morón: la investigación En el silencio de la Trocha, que enriqueció el quehacer de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) y, por ello, se expuso en el XVII Congreso Nacional de Historia (2003).

No obstante, el más intenso despliegue de su actividad investigativa la realizó como especialista del Centro de Investigación y Promoción para la Cultura “Dr. Enrique Sosa” de Ciego de Ávila, donde, además, integró el Equipo de Redacción de Rumbos, Anuario de esta entidad cultural.

Diversas indagaciones, mientras Félix, fungió como investigador, constituyeron avances para la actividad cultural; merece significar cuánto destacó durante los estudios en Opción al Título de Máster en Cultura Latinoamericana (2008); por ejemplo, un ejercicio académico lo convirtió en coautor de In-Co-Nexos. Miradas desde (hacia) la arquitectura y el urbanismo, de la Dra. C. Adela María García Yero (profesora y compiladora).

En este caso, Ciego del Ánima: Arquitectura e intencionalidad, cuya propuesta se concentró en el análisis de la representación del espacio arquitectónico y urbano en la novela de Reynaldo González, en la cual concluyó el autor: “Siempre la muerte, su paso breve es una excelente interrelación de literatura y arquitectura, alcanzada gracias al poder de la observación de Reynaldo, a la fidelidad a su ciudad natal, a su interés de que sintamos en toda su dimensión humana el drama de la vida de los verdaderos moradores, y, en resumidas cuentas, a su probado buen arte de novelar”.

Coincidiendo con lo prologado por la investigadora M. Sc. Ileana Álvarez González, y otras miradas al respecto, en Siempre la muerte, su paso breve “Félix destaca el peculiar examen que hace Reynaldo de la ciudad que él bautizó como Ciego del Ánima, otorgando al nombre gran carga simbólica. Novela que radiografía la ciudad avileña desde la periferia, donde el barrio se instaura como protagonista”.

Otras soluciones científicas son consideradas de vital importancia, como lo es Las estadísticas culturales. Un campo abierto a la investigación, análisis que evidencia cómo se asumen las estadísticas en el sector de la cultura, en coautoría con la Dra.C. Mirtha Numa Rodríguez, su esposa.

En el estudio apunta un terreno al que deberán dirigirse en Cuba los estudios y las investigaciones para estar a tono con la importancia que se le concede a las estadísticas culturales hoy. Sintetizando, consideró este trabajo “solo una aproximación, una exploración en un campo casi virgen pero prometedor por su riqueza y por la utilidad que puede y debe tener para la apelación, evaluación y perfeccionamiento de la política cultural”.

El investigador desarrolló un modelo pedagógico enfocado en la formación de públicos desde las instituciones culturales, el cual emergió de las insuficiencias y situaciones problemáticas vinculadas a la afluencia de consumidores culturales a las actividades programadas, pues la asistencia a las mismas ha estado signada, principalmente, por los trabajadores del sector; o sea, la investigación está enfocada a favor de la formación de espectadores críticos. Esta obra científica incorpora la intencionalidad formativa a través del contexto no áulico, desde la educación continua.

La visión crítica que siempre distinguió a Félix Sánchez Rodríguez, mucho aportó a la activación y el desarrollo cultural avileño, gestando así acciones para la transformación de su realidad.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar