Repensar la música desde Ciego de Ávila

La formación profesional de productores y músicos del sistema de instituciones de la música en Cuba fue el tema que, en la segunda jornada del Festival de Música Fusión Piña Colada, reunió a especialistas y artistas en uno de los espacios teóricos que propone el evento.

Durante el encuentro se abordaron, de forma metodológica, temáticas asociadas a la música desde una óptica empresarial o industrial. Asimismo, se analizó el camino a seguir desde que se descubre a un artista para lograr el desarrollo, posicionamiento y comercialización del mismo.

En la actualidad, el artista continúa siendo la materia prima fundamental dentro de este mecanismo, pero necesita de una pensada estrategia de trabajo para un adecuado lanzamiento. Se hizo énfasis en la necesidad de asociación que debe tener el creador con los sellos discográficos para validar su trabajo.

El intercambio, presidido por el músico Arnaldo Rodríguez, organizador del certamen, posibilitó una mirada a las figuras cruciales que acompañan al artista en el denominado team work, como el publicista y el productor.

La visualización del artista como una marca es imprescindible en la actualidad, de ahí el hecho de construir minuciosamente la imagen del creador, de manera que exista una coherencia desde el momento del lanzamiento con sus ideas, géneros y futuro artístico. Los espacios de presentaciones, a su vez, deben estar acordes con el estado de popularidad (cantidad de seguidores) y público habitual de estos lugares.

La cita resultó válida, sobre todo, para los productores musicales de nuestra provincia y, por supuesto, para los músicos que, en ocasiones, padecen del fatalismo geográfico por ser provincianos y están un poco alejados de la realidad metropolitana de la capital del país.

Arnaldo Rodríguez precisó que en los tiempos actuales el dominio de las nuevas tecnologías y los medios de grabación, para pistas de audio y de video, pueden tributar al desarrollo del artista, en tanto ayudan a promover el arte, y ahora, con la democratización de las redes sociales, y el uso eficaz de estas, puede promocionarse aún más la figura del artista.

Por otra parte, la especialista en comercio digital de la compañía discográfica EGREM, Annia Liz de Armas Valido, ofreció detalles sobre la distribución de los productos musicales de este sello discográfico en las plataformas digitales. De esta manera, el público asistente conoció del funcionamiento de los acuerdos contractuales de los artistas con la empresa y el control de información o el comportamiento de la música según su distribución en estas plataformas.

La socialización digital de esta conferencia de seguro contribuirá a que los artistas avileños y el sector institucional de la música desarrollen un enfoque de posicionamiento y promoción en una mayor sintonía con la dinámica actual del mundo.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar