Planifica Morón su desarrollo cultural

Héctor Hernández, director municipal de Cultura en Morón, le pone otro rostro al programa de desarrollo cultural en el territorio cuando decide hablar del presupuesto, para concretar, al menos este año, el cumplimiento de lo trazado.

El programa se refiere a la feria del libro surgida hace pocos años como iniciativa local, eventos teóricos del Museo Caonabo sobre la identidad y la historia, el proyecto comunitario Crecidos por la Cultura, de la Compañía D'Morón Teatro, y al trabajo de la Fundación Nicolás Guillén como pilares del desarrollo cultural.

Mientras, Héctor lamenta que el otorgamiento de un presupuesto que no supera los dos millones de pesos haya dejado un déficit de casi 200 000, traducido en la imposibilidad de dedicar recursos a la reparación de entidades como el Museo Caonabo y la casa de cultura Haydeé Santamaría Cuadrado.

“Tenemos presente que hay que proteger las actividades culturales comunitarias y dedicadas a los aficionados, lo que representa disminuir el financiamiento de eventos como el Boleros de Oro y el festival de aficionados Silencio Azul”, explica Héctor.

• Sobre el trabajo con los aficionados, lea en Invasor: La magia que Lina Díaz esparce por Morón

De esta forma se asegura la programación habitual de la biblioteca Sergio Antuña, el museo Caonabo, la galería de arte Hugo Cortijo, las retretas de la Banda Municipal de Conciertos y eventos como los festivales infantiles De donde crece la palma y La Edad de Oro.

EN LA GALERIA HUGO CORTIJO TERCERA EXPOSICIÓN DEL TATUAJE. BELLAS OBRAS CON JÓVENES ARTISTAS.

Posted by Hetor Hernández on Saturday, January 11, 2020

Héctor aclara que la celebración del Carnaval Acuático y los paseos de carrozas, contemplados como tradiciones a proteger en el Plan de Desarrollo Cultural, no serán afectadas por motivos económicos, puesto que la cuenta de festejos populares que administran de conjunto el Gobierno local y la Dirección de Cultura no está incluida dentro del presupuesto asignado.

• Invasor trató este tema.

Parte de los recursos del sector, comenta, serán destinados a uno de los aspectos peor evaluados al finalizar el 2019: la protección de monumentos, como los dedicados a José Martí y al Vaquerito; espacios públicos como el Parque de las Madres y el del Gallo; y a la Terminal de Ferrocarriles.

Otros aspectos resaltados por el Plan de Desarrollo Cultural son el movimiento de aficionados, el trabajo comunitario, la divulgación de los eventos y el apego a la nueva política cultural en el país, objetivos que cita Ania Vilma Martínez, jefa del Departamento de Arte de esa dirección.

• Sobre la política cultural en el país lea aquí.

Sin importar el contexto, el programa tendrá una evaluación semestral, con aspectos cualitativos y cuantitativos, para que las estadísticas de su implementación permitan redireccionar los esfuerzos en beneficio de una ciudad cada vez más ávida del buen arte y el sano esparcimiento. 


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar