Patrimonio e historia, preservar lo imperecedero

La dirección de Patrimonio Cultural en Ciego de Ávila debate con visión crítica sobre los logros y problemas que rodean al sector al cierre de 2021

 asamblea patrimonioAilénLa Asamblea de Balance sirvió, también, para trazar las líneas de trabajo en 2022Que proteger el patrimonio cultural avileño no sea arenga vacía, sino que se traduzca en acciones concretas sobre el terreno, fue el centro del debate sostenido por la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural en Ciego de Ávila, luego de un año difícil que no le ha permitido cumplir a cabalidad con su encargo social.

Por eso, que el Batey del Central Cunagua esté a punto de perder su Condición de Monumento Nacional, y que los edificios patrimoniales y la Terminal de Ferrocarriles de Morón, y el teatro Principal, de la ciudad capital, muestren un pésimo estado constructivo son derrotas para esta provincia, que tanto se ha alegrado de sus valores arquitectónicos e históricos, los cuales le han valido, también, reconocimiento a lo largo y ancho del país.

Al respecto, Doralis Nuez González, directora del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, explicó que la cubierta de la terminal se cambió y se defiende el cambio de uso del lugar para que solo la estación de ferrocarril funcione ahí y así restarle carga al inmueble. En el caso del Batey del Central Cunagua, de 59 viviendas en tira, se han propuesto reparar 34 de las que presentan mejor estado.

Tan preocupante como esto fue el consenso generalizado existente acerca del mal funcionamiento de las Comisiones Municipales de Monumentos y de la Comisión Provincial. Según la experiencia del historiador Félix Guerrero han faltado exigencia y voluntad para transformar nuestra realidad.

“Es cierto que algunos monumentos y tarjas llevan un mínimo de recursos para mantenerlos en óptimas condiciones, pero en la mayoría de los casos con una guataca, un machete y cal se resuelven los problemas. Antes ha funcionado la estrategia de responsabilizar de la conservación a organismos en instituciones, pero hoy ese vínculo existe en el mínimo de los casos”.

Rodolfo Mederos, director de Cultura, reconoció que la puesta en práctica de esa estrategia permitiría aminorar muchos de los problemas hoy señalados, tal cual sucedía antes en Majagua, pionera en esta iniciativa.

#Ahora El sector de Patrimonio mira en retrospectiva y con visión crítica el trabajo desarrollado en 2021 en...

Posted by Periódico Invasor on Tuesday, February 1, 2022

Desde la Oficina de Monumentos, Centros y Sitios Históricos salió otro llamado de atención centrado en la pérdida de los valores patrimoniales en los centros históricos de los diferentes municipios de la provincia, sobre todo, por la irrupción de nuevas construcciones que violan las normas urbanísticas elementales. Planificación Física no consulta con los especialistas de patrimonio y a partir de aquí comienza a crecer el problema.

De hecho, apenas un vistazo en la ciudad cabecera bastaría para cerciorarse de cambios en la fachada de los inmuebles y de violaciones a la carta de colores, solo por mencionar los ejemplos más comunes. Por suerte la recuperación de los portales en calles céntricas de la ciudad capital y el proyecto de desarrollo local que promete transformar un kilómetro de la Trocha de Júcaro a Morón son buenas nuevas que insuflan esperanzas al gremio.

Durante 2021 no se ofrecieron cursos de habilitación museográfica, debido al complejo escenario epidemiológico, subrayó Yanisel Sánchez, jefa del Departamento Metodológico, mientras exhortaba a los trabajadores del sector a autogestionarse el conocimiento, a partir de las guías y libros existentes en las instituciones, y no a olvidar sus funciones eminentemente pedagogas e investigativas.

Los museos del territorio también generaron un amplio debate. De los 13 existentes, cuatro están cerrados y corresponden a los municipios de Majagua, Venezuela, Florencia y el del Sitio Arqueológico Los Buchillones, en Chambas; así como la Casa Natal Pedro Martínez Brito, donde se llevan a cabo acciones constructivas.

Traer al presente la figura de este héroe, una de las más relevantes de la historiografía avileña en la etapa republicana, a juzgar por su intensa actividad revolucionaria como dirigente estudiantil y miembro del Directorio Revolucionario 13 de marzo y del Movimiento 26 de Julio, es todavía tarea pendiente. Reanimar el inmueble donde vivió es apenas el primer paso.

Lea más sobre la Casa Natal de Pedro Martínez Brito

Para que el cierre de 2022 sorprenda a Ciego de Ávila en una situación diferente, las líneas de trabajo del Centro Provincial de Patrimonio Cultural se enfocan en la solución de los problemas más acuciantes, pero poco podrá hacerse sin el acompañamiento de las máximas autoridades de cada municipio y sin comprender a cabalidad que lo que no se haga hoy en materia de conservación y restauración, mañana será tarde. Un pueblo sin historia no tiene raíces.

Al cierre de la cita fueron reconocidos trabajadores destacados y los museos municipales de Ciro Redondo, Chambas, el moronenese Caonabo, y el provincial Coronel Simón Reyes Hernández.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar