Leer la historia se clausura en Ciego de Ávila

Después de tres jornadas intensas de trabajo, concluyó este sábado el evento Leer la historia en el salón Santa Palabra, del Centro de Promoción Literaria Raúl Doblado del Rosario

El aroma de la historia se mezcló con el del café en la mañana de sábado decembrino, en el salón Santa Palabra de Ediciones Ávila. El motivo era la última charla sobre los peligros de la colonización cultural con la que se clausuraba el evento Leer la historia que, desde el 14 de diciembre, se desarrolló en nuestro patio.

La Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) y el Centro de Promoción Literaria Raúl Doblado del Rosario, se unieron en una cofradía que ya es usual. También el Archivo Histórico Provincial Brigadier José Ambrosio Gómez Cardoso sirvió como escenario para estos encuentros tan necesarios.

Los historiadores Raymundo Ojeda y Ángel Cabrera fueron los mediadores en el diálogo que recogió alegatos en defensa de la identidad cubana. Hicieron, a su vez, sendas disertaciones acerca del peligro de la autocolonización en tiempos de Internet, virtualidad, consumismo, y guerra cultural.

Se inicia el evento "Leer la Historia" en la capital avileña. Auspiciado por el Centro Provincial del Libro y la...

Posted by Archivo Historico Provincial Ciego de Ávila on Thursday, December 14, 2023

Ojeda, en su intervención, puntualizó que “la colonización cultural se manifiesta en el individuo o grupo de individuos influenciados permanentemente, y de forma seductora, por el uso de la prensa, las redes sociales de Internet, los programas de entretenimiento, los llamados reality shows, videojuegos, dibujos animados, fetiches de moda, influencers”, y de manera categórica nos hace aterrizar en ese concepto que algunas personas aún no acaban de asimilar.

En tiempos de modas y consumos culturales, la colonización, en toda su manifestación, necesita ser desplazada de nuestras vidas. Porque la cultura autóctona, eso que somos y de lo que formamos parte, es lo verdaderamente liberador y nos permite el desarrollo económico-social al que tanto ansiamos.

En este sentido, Ojeda aclaró que para nuestra descolonización “se requiere de un trabajo inteligente, de un trabajo permanente, persuasivo, donde no caben censuras ni prohibiciones”.

También se refirió a la labor desde las escuelas y la importancia de la figura del maestro en todas las etapas de enseñanza. "Para el maestro, hoy, el aula supone un escenario contradictorio cuando compiten en ella dos enseñanzas paralelas, una parte de la educación científica con apego a la verdad y a nuestras convicciones. Otra que viene de la mano de la banalidad, la mentira y el escarnio que le ofrecen las nuevas tecnologías; a este desafío se enfrentan no solo los maestros, también los comunicadores, creadores artísticos, representantes de instituciones culturales y docentes”.

 angelLos libros son los necesarios almacenes de lo que somos, dice Ángel CabreraPor su parte, el Historiador de la Ciudad, Ángel Cabrera, hizo énfasis en la importancia de recurrir a la historia de Cuba, a su enseñanza y apreciación cabal, para que el proceso de colonización deje de provocar ese efecto devastador, transculturador, que ahora mismo viene teniendo en Ciego de Ávila y el resto de la Isla.

Expuso, con ejemplos concretos, la desvirtualización de hechos históricos avileños y de sus principales protagonistas, para dar una idea distorsionada del carácter libertador de la Revolución cubana. Y que ese lado oscurecido de la historia fuese tomado en cuenta como verdad absoluta. “Nos quieren colonizar con la mentira, también”, dijo Ángel.

En su discursar fueron apareciendo en la memoria las figuras de José Martí, Raúl Cervantes, Fidel Castro, Abel Prieto, y de tantos otros pensadores y libertadores.

Con esta charla, también descolonizadora, concluyó un evento que si bien no tuvo toda la visualización social necesaria, se dio en medio de un contexto agravado por las crisis, las inclemencias del tiempo, y la banalidad que ha ido ganando terreno en nuestra sociedad.

Sigue siendo prioridad del sistema de la cultura en el país, la enseñanza y aprendizaje de la Historia de Cuba, así como la divulgación de la obra de nuestros pensadores e investigadores.

A manera de exposición comercial, Ediciones Ávila aprovechó el espacio para poner a la venta los títulos que ha publicado a lo largo de los últimos diez años y de contenido histórico, y que gozan de muchísima aceptación en nuestro terruño.

Entre los ejemplares estuvieron los Anuarios de Historia, de Colectivo de Autores; Toponimia avileña, de José Martín Suárez; De Sao Paulo a Caracas. Avileños en Panamericanos. (1963-1983), del periodista Filiberto Pérez Carvajal; entre otros.

Con las palabras conclusivas de Natacha Cabrera Cepero, directora del Centro de Promoción Literaria Raúl Doblado del Rosario, se reconoció el accionar de la UNHIC en el territorio y se volvió a degustar del café y del placentero conocimiento de la historia local.

#CubaEsCultura #LatirAvileño

Posted by Ediciones Ávila on Friday, December 15, 2023


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar