¡Gracias por Ciego de Ávila!, Eddy Vargas

El escenario del Teatro Principal de Ciego de Ávila fue el lugar escogido para la realización de una gala-homenaje al compositor, escritor e investigador Eddy Miguel Vargas Arregoitía, por sus 43 años vinculado al sector de la Cultura con marcados resultados.

Un hombre comprometido con su trabajo desde el primer día, con una voluntad creacional distinguible y con un poder de convocatoria elevado, que se evidencia en acciones como la creación del Taller del Creador Musical Channy Chelacy, en 1977, que en 1982 devino primer Festival de Música Popular Cubana de igual nombre y llegó a tener carácter nacional, pasando a la historia como el concurso Adolfo Guzmán avileño, y que esperamos pueda retomarse.

De su cosecha creativa nacieron, en la década del 80 del pasado siglo, los festivales de la Canción Infantil Ismaelillo y el de las Artes Caribeñas, las jornadas de la Música de Concierto, a la vez que fundó los clubes del Danzón en todos los municipios de la provincia, entre otros muchos eventos.

Vargas no ha cejado nunca en su empeño por la superación y, de igual forma, contribuye en la formación de nuevos artistas y técnicos de la Cultura. Impartió disímiles cursos de superación para directores artísticos, de los cuales fue uno de los egresados Juan Carlos Pérez Rodríguez, organizador del homenaje. Actualmente, ejerce como representante de la Agencia Cubana de Derecho de Autor Musical, y, según Eddy, es el único fundador activo de esta organización.

Como investigador, posee dos importantes trabajos que recogen parte de la memoria histórica cultural avileña: uno acerca de las primeras manifestaciones artísticas, específicamente musicales y de espectáculos, que se hicieron en el territorio, con fechas iniciales que datan de 1846 a 1910, con la inauguración del teatro Iriondo; la segunda se basa en la actividad cultural del teatro Martí desde 1920 hasta 1922, cuando desapareció a causa de un incendio, cuya reseña fue publicada en el extinto suplemento cultural Imagen, de Invasor.

Su biografía, en cuanto a estudios, habilidades y resultados, es muy amplia, la cual amerita una posterior entrevista. No obstante, en la velada el homenajeado pudo disfrutar de sus logros en el arte de la composición y en la formación de artistas, algunos conforman, en la actualidad, el catálogo de la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos, e interpretaron obras de su autoría.

Una noche llena de matices, engalanada por las voces de artistas como Marlenin Pina, Maritza Pérez y Sisi Medina, entre otros que, gracias al evento competitivo Yo soy artista, creado también por Vargas, se insertaron en el sector profesional; y Adria Reyes, Ronny Alonso, Titi Quesada y Youmel Sánchez.

Lamentablemente, el audio del teatro no cooperó, como es casi usual, al atentar contra la emotividad que necesita este tipo de homenaje. No obstante, los reconocimientos recibidos por parte de Musicávila, de la Dirección Provincial de Cultura y del Consejo Provincial de las Artes Escénicas, cumplieron su cometido. El esfuerzo y el compromiso no son nunca en vano y lo vivido ratificó esta sentencia, sobre todo cuando la voz del artista tiembla y pide atención para agradecer en escena a ese otro artista, y cuando la sonrisa y la emoción opacan las luces, porque gracias a él el camino fue menos empedrado.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar