En Morón la cultura también movió motores

Ya lo decía el reconocido intelectual cubano Roberto Fernández Retamar, hace unas décadas: puede que nos falte el petróleo, pero en materia cultural tenemos para seguir andando cien años. Y lo demostraron los artistas moronenses, la mayoría de los contratados en el Carnaval que finalizó el pasado domingo en el avileño municipio.

Según precisa Mariland Monteagudo, programadora municipal de la Dirección de Cultura en Morón, de las veintidós unidades artísticas de la empresa Musicávila que se contrataron para las fiestas, dieciocho fueron representantes del talento local, como estrategia para minimizar las afectaciones por escasez de combustible.

Aunque los artistas de fuera de la provincia conformaron los titulares de la prensa, Ania Vilma Martínez, Jefa del Departamento de Arte de esa entidad, resalta la profesionalidad de artistas y grupos como Dayani Gutiérrez y La Pegada, la orquesta Palmares, Mezcla Caribe, Yolanda Fernández, el grupo Tahití y muchos otros, “que se pagaron hasta su alimentación y transporte, pero no llegaron tarde a ninguna función”.

El Departamento de Arte, según comentan sus integrantes, monitoreó las principales áreas y constató que, desde el área de la década, con sus descargas; y el de las tradiciones, que acogió espacios de décimas y música de mariachis, hasta las bailables ubicadas cerca del parque Martí y en la Calle 10 tuvieron todas grandes concentraciones de personas.

NiñosLa respuesta participativa de los niños garantizó el éxito del Carnaval Infantil

Para los más pequeños, las fiestas populares también guardaron agradables sorpresas, y es que el Carnaval Infantil, en la mañana del domingo, pudo competir con los muñecos inflables y los cachivaches metálicos que fungieron como atracciones en el jardín anterior al Hotel Morón.

Yiselle Rodríguez, Metodóloga de programación de la Casa de la Cultura Haydeé Santamaría Cuadrado, cuenta que los niños se asomaban desde bien temprano, en espera de los juegos de participación, los payasos, el circo Rayitos de Sol y las canciones infantiles interpretadas por los pequeños Jonathan y Rocío.

Si algo se interpuso entre la realidad y los sueños que, para el jolgorio, tuvieron en la Dirección de Cultura, fue la ausencia de las tradiciones del paseo y el Carnaval Acuático. Ania comenta que, a pesar de la inexistencia de recursos para llevarlos a cabo ahora, fue emitida la recomendación de su departamento al Poder Popular Municipal, encaminada a trabajar desde el presente por garantizar que se recuperen en septiembre de 2020.

Lea aquí otra opinión sobre el tema.

“Tenemos temor de que el Carnaval Acuático muera por dejar de tener significado cultural para el pueblo”, alerta Grisel Fernández, especialista de investigación. Para evitarlo, Ania propone revitalizar el área de la Laguna de la Leche y el canal, en una unión de naturaleza, esparcimiento y arte. “No podemos visitar la Laguna nada más por el Carnaval”, agrega.

Para la edición carnavalesca del venidero año, confían ellas, se sumarán las tradiciones, y quedará la experiencia de que, cuando se unen el compromiso, la búsqueda creativa de soluciones, el talento de quienes te rodean, y el trabajo en equipo, la cultura no solo hace mover los pies, sino que también mueve motores.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar