Porque la Jornada por el Día del Libro Cubano no podía pasar desapercibida, el Centro Provincial del Libro y la Literatura de Ciego de Ávila se apresuró a conformar un calendario cultural que no solo puso a circular autores y obras en las redes sociales en Internet, sino que anunció buenas nuevas para la promoción literaria.
Con recitales poéticos a las 9:00 de la mañana arrancaron cada día las actividades, y se aunaron las voces de Carmen Hernández Peña, Lionesky Buquet, Yanarys Valdivia, Arlen Regueiro, Claudette Betancourt, Eduardo Pino y Masiel Mateos en lo que fue una acertada elección de poéticas y estilos. Mientras que, paulatinamente, se presentaron libros del catálogo de Ediciones Ávila próximos a salir al mercado.
Al centro de la programación estuvo la presentación de los audiolibros Reiguen, de José Rolando Rivero; Justificación de Laura, de Masiel Mateos, y Hasta que me trasplanten, de Carmen Hernández Peña, iniciativa en la que la provincia incursiona desde hace meses y no solo aparece como expedita vía para llevar contenidos a los lectores de acuerdo con los actuales códigos de la web, sino que la salida de un libro a la luz no dependerá exclusivamente de tinta, hojas e impresión.
La presentación del programa A la sombra de la palabra, conducido por Eduardo Pino, puso en el lente la obra de quienes han aprovechado el confinamiento para seguir creando y en su primera entrega tuvo como protagonista a Masiel Mateos. La fórmula ensayada, ahora, fue un video grabado desde la casa de la escritora y editado con muchísimo cuidado para no perder la naturalidad que transmite el diálogo entre el anfitrión y su invitado.
Otra de las iniciativas novedosas, que pretende ser duradera, fue el espacio Preparen, apunten, lean, a cargo de Arlen Regueiro Mas y dedicado en su primera salida al libro Cecilia Valdés o La Loma del Ángel de Cirilo Villaverde.
El lanzamiento del blog Heliógrafo y de un boletín del mismo nombre, que pretende aunar las mejores publicaciones, fueron los pretextos felices para el cierre de esta jornada y detonantes para muchísimas expectativas. En lo adelante no solo existirán nuevas plataformas con visualidad atractiva y contemporánea para posicionar contenidos e información relevante, sino que, si se quiere, se podrá involucrar a los escritores en proyectos de promoción y crítica de mayor espectro que tendrán salidas seguras desde aquí.
• Puede visitar el blog aquí
La Jornada por el Día del Libro Cubano dejó el sabor de que Ediciones Ávila, y el Centro Provincial del Libro y la Literatura, trabajan con la motivación y el empeño que a veces ha faltado, incluso en un contexto complejo para la cultura debido a la situación sanitaria del país. Faltaría solo que cada propuesta se sostenga en el tiempo y abra el diapasón hacia nuevos autores y otros municipios.
A cuantos lectores llega ?
Que medios utilizar para su divulgación ?
A veces pienso que el máximo interés está en realizar la publicación, aunque después se llene de polvo en los anaqueles.
Brmh