Como prueba certera de que la idiosincrasia que nos distingue es una mezcla de muchas culturas y encuentra nicho seguro para la investigación ha llegado el libro Irlanda y Cuba, historias entretejidas, primero que se dedica a las relaciones históricas entre ambas naciones y que recientemente ha visto la luz.
Compilado por las investigadoras Margaret Brehony y Nuala Finnegan y auspiciado por la Editorial Boloña de la Oficina del Historiador de La Ciudad, contiene un total de siete ensayos que ahondan en temas como los movimientos antiesclavistas, los procesos de blanqueamiento étnico, la presencia de la mujer en la diáspora irlandesa y el comercio de esclavos.
Sin embargo, lo más curioso es que al centro de estos paralelismos historiográficos está la obra de los investigadores avileños José Antonio Quintana y Félix Flores Varona, con los ensayos James O’ Kelly: corresponsal de guerra en Cuba y José Martí: retrato olvidado de Oscar Wilde, respectivamente.
En el primer caso se detalla la labor de este reportero para el diario New York Herald en 1872 y la aceptación que generó entre la tropa mambisa su talante perspicaz y decidido.
O’ Kelly marchó al Oriente del país y vivió en carne propia las peripecias de la manigua, quizás por eso sus textos ganaron en belleza, lirismo y veracidad, tanto que luego fueron compilados en el libro La tierra del mambí, el cual devino un clásico de la literatura de campaña y del periodismo. Sin olvidar que trabajó de cerca y dialogó con grandes figuras de la gesta como Carlos Manuel de Céspedes.
Por su parte, José Martí: retrato olvidado de Oscar Wilde resulta un acercamiento al “retrato de Oscar Wilde contenido en la crónica martiana publicada el 7 de enero de 1882 en el periódico El Almendares, mediante el análisis de medios expresivos y recursos estilísticos”. De este modo, el texto se ubica en un campo no explorado aún: el de la recepción cubana de este autor.
La iniciativa no solo revela el interés de ambas partes por ese pasado común, sino que forma parte de un proyecto de investigación más amplio en la región del Caribe. Según declaraciones a la prensa de Margaret Brehony, “está financiado por la Unión Europea y el Consejo de Investigación en Irlanda, y pretende profundizar y revelar la experiencia de los irlandeses en el país, así como estudiar procesos de género, raza y cultura en la región desde la perspectiva de la migración irlandesa”.