Diputados eligen máximos dignatarios de Cuba

Inicia este 10 de octubre, a las 10:00 de la mañana, la Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Jornada histórica en la que cerca de 600 diputados, en cumplimiento del mandato constitucional vigente, en su disposición transitoria segunda, elegirán a su Presidente, Vicepresidente y Secretario, a los demás miembros del Consejo de Estado, y al Presidente y Vicepresidente de la República.

Al respecto, Invasor le propone una cobertura minuto a minuto de los principales acontecimientos.

Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, acaba de arrancar la jornada.

Orden del día:

1- Elección del Presidente, Vicepresidente y Secretario de la ANPP y el Consejo de Estado
2- Elección de los demás miembros del Consejo de Estado
3- Elección del Presidente y Vicepresidente de la República

Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder, presenta a la diputada Zunilda García Garcés, electa para cubrir una vacante por el Municipio Especial Isla de la Juventud, quien tomó posesión recientemente ante la dirección del órgano legislativo.

Luego de la apertura, Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Electoral Nacional, se dispone a dirigir la elección del Presidente, Vicepresidente y Secretario de la ANPP y demás miembros del Consejo de Estado.

Balseriro Gutiérrez invita a María Consuelo Baeza Martín, presidenta de la Comisión de Candidaturas Nacional, para que presente las propuestas de candidatos a los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

La explicación oportuna sobre cómo se conformó la candidatura es el siguiente paso. De este modo se informa que la Comisión de Candidaturas Nacional recibió por escrito las propuestas de cada uno de los diputados. El documento no llevaba la identidad ni firma del proponente, tal y como establece la Ley Electoral.

Luego, de forma colegiada, la Comisión preparó el proyecto de candidaturas que hoy se presenta ante la Asamblea para su aprobación. Las decisiones de la Comisión se adoptan por mayoría de votos de sus miembros y, en caso de empate, se repite la votación; de no alcanzarse una decisión, decide el voto de su presidenta.

María Consuelo Baeza Martín, presidenta de la Comisión de Candidaturas Nacional, presenta el proyecto de candidatura para ocupar los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que lo serán, a su vez, del Consejo de Estado.

Los seleccionados, además de capacidad y experiencia, deben mantener vocación de servicio al pueblo. Se mantienen los principios de continuidad y renovación, así como una adecuada representación de mujeres, jóvenes, negros y mestizos, explicó la presidenta de la Comisión de Candidaturas Nacional.

Acaba de ser propuesto como candidato a Presidente de la ANPP y el Consejo de Estado: Juan Esteban Lazo Hernández, diputado por el municipio de Arroyo Naranjo, provincia de La Habana. Como Vicepresidenta se seleccionó a Ana María Mari Machado, diputada por el Municipio de Quemado de Güines, Villa Clara. Mientras que como Secretario se eligió a Homero Acosta Álvarez, diputado por el municipio de San José de las Lajas, provincia de  Mayabeque.

La Comisión de Candidaturas Nacional, tras la consulta con todos los diputados, propone a la Asamblea Nacional que la candidatura a miembros del Consejo de Estado esté integrada por los siguientes (21) compañeros:

En este momento los legisladores recibieron las biografías de los 21 nominados a candidatos para integrar la presidencia de la ANPP y el Consejo de Estado. En 30 minutos deben estudiar su trayectoria y decidir si desean excluir a alguno o algunos de los propuestos.

 Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Electoral Nacional, pregunta a los diputados si desean excluir a alguno o algunos de los propuestos para integrar la presidencia de la ANPP y el Consejo de Estado. Al respecto no se realiza ninguna propuesta.

Balseiro Gutiérrez somete a aprobación el proyecto de candidatura para la nominación de los tres diputados que integrarán la presidencia de la ANPP y el Consejo de Estado. Solo resultará aprobado si obtiene más del 50 por ciento de los votos de los diputados presentes.
Los diputados votan de manera pública, levantando la mano.

A favor: 575
En contra: 0
Abstención: 0

A continuación, inicia la elección de la presidencia de la ANPP y demás miembros del Consejo de Estado. Una vez aprobadas ambas candidaturas, Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Electoral Nacional, explica la forma en que se realizan las votaciones.

Indica distribuir ambas boletas a los diputados. Solicita a estos que efectúen la votación. El sufragio se realiza mediante voto libre, igual, directo y secreto.

Existen dos boletas. La boleta para la elección del Presidente, Vicepresidente y Secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular es de color blanco; y verde la de los demás miembros del Consejo de Estado.

El primero en ejercer su derecho al voto fue el diputado Raúl Castro Ruz. Luego, Esteban Lazo Hernández y Miguel Díaz-Canel Bermúdez depositaron sus boletas.

Cada uno de los legisladores cubanos vota de manera secreta y directa. Llevan dos boletas en la mano, una blanca y otra verde. Depositan ambas en las urnas dispuestas en el exterior del plenario del Palacio de Convenciones.

Todos los invitados a la cuarta sesión extraordinaria de la ANPP y la prensa acreditada presencian cómo ejercen su derecho al voto los miembros del Parlamento.

En nuestra República “la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. El pueblo la ejerce directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ellas se derivan, en la forma y según las normas fijadas por la Constitución y las leyes”, según define el Artículo 3 de la ley de leyes.

Ahora, los miembros del Consejo Electoral Nacional realizan el escrutinio de las dos boletas —una para elegir la presidencia de la ANPP y otra para los miembros del Consejo de Estado— en una sala del Palacio de Convenciones de La Habana.

Al regreso de los diputados al plenario, la presidenta del Consejo Electoral Nacional, Alina Balseiro Gutiérrez, dará los resultados de la elección. Iniciará por los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado.

Luego informará la relación a los demás integrantes del Consejo de Estado. Declarará elegidos a los que hayan obtenido más del 50 por ciento de los votos válidos emitidos.

En el caso de que alguno de los candidatos no haya obtenido el número de votos requeridos, se procede a presentar una nueva propuesta por la Comisión de Candidaturas Nacional y se realiza una nueva elección.

 En estos momentos los diputados regresan al plenario. La presidenta del Consejo Electoral Nacional, Alina Balseiro Gutiérrez, informa los resultados del escrutinio. Votaron 580 personas y resultaron válidas 580 boletas.

Presidencia de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado hasta 2023:
Presidente: Esteban Lazo Hernández (579 votos a favor)
Vicepresidenta: Ana María Mari Machado (578 votos a favor)
Secretario: Homero Acosta Álvarez (579 votos a favor)

Demás miembros del Consejo de Estado:
1. Teresa María Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (578 votos a favor)
2. Jorge Amador Berlanga Acosta, Dr. en Ciencias Biológicas, investigador titular, ACC (580 votos a favor)
3. Rosalina Fournier Frómeta, directora de la Empresa de Diseño e Ingeniería en Guantánamo (576 votos a favor)
4. Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (578 votos a favor)
5. Beatriz Jhonson Urrutia, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Santiago de Cuba (578 votos a favor)
6. Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de salud, La Habana (579 votos a favor)
7. Felicia Martínez Suárez, ingeniera industrial, directora de la empresa ALUME (575 votos a favor)
8. Carlos Rafael Miranda Martínez, coordinador nacional de los CDR (577 votos a favor)
9. Yipsi Moreno González, campeona mundial y olímpica, Comisionada Nacional de Atletismo (579 votos a favor)
10. Susely Morfa, primera secretaria de la UJC (578 votos a favor)
11. Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de La Habana (577 votos a favor)
12. Yoerky Sánchez Cuéllar, director del periódico Juventud Rebelde (580 votos a favor)
13. Rafael Ramón Santiesteban Pozo, presidente de la ANAP (577 votos a favor)
14. Elizabeth Peña Turruellas, Dra. en Ciencias Médicas, jefa del Grupo Nacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, del Ministerio de la Agricultura. (576 votos a favor)
15. Yansi María Bravo O`Farrill, contralora jefa de La Habana (nuevo miembro) (576 votos a favor)
16. José Ángel Fernández Castañeda, estudiante de Derecho y presidente de la FEU (nuevo miembro) (580 votos a favor)
17. Alexis Lorente Jiménez, médico y presidente de la AMPP en Sancti Spíritus (nuevo miembro) (576 votos a favor)
18. Eduardo Moisés Torres Cuevas, Doctor en Ciencias Históricas (nuevo miembro) (578 votos a favor)

Acto seguido los electos toman posesión de sus cargos ante la Asamblea Nacional del Poder Popular. El mandato de los electos será menor a los cinco años establecidos en la Constitución, y durará hasta 2023. Así culminará simultáneamente con la actual Legislatura de la Asamblea, constituida desde el 18 de abril de 2018.

Esteban Lazo Hernández expresó la disposición de cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República y las leyes, con desinterés personal y siguiendo la convicción patriótica.

“Basados en nuestra Constitución, refrendada por el pueblo, estamos celebrando esta sesión extraordinaria para elegir de manera libre, directa y secreta a quienes ocuparán los cargos para la dirección de los órganos superiores del Estado.”

Una vez electos estos cargos, se procede a la nominación y elección del Presidente y Vicepresidente de la República. El recién electo Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, dirige el proceso de nominación y elección del Presidente y el Vicepresidente de la República.

Para la elaboración de la propuesta de candidatos a estos cargos, la Comisión de Candidaturas Nacional recibió por escrito de cada uno de los diputados su propuesta. Los candidatos tienen que ser diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular y cumplir los requisitos que establece la Constitución de la República.

Tras recibir las propuestas de los diputados, la Comisión de Candidaturas Nacional preparó de forma colegiada el proyecto de candidatura que este jueves se presenta ante la Asamblea para su aprobación.

La Comisón de Candidaturas Nacional propone como candidato a Presidente de la República al diputado Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez. Para el cargo de Vicepresidente a Salvador Valdés Mesa.

Los legisladores recibieron las biografías de las propuestas para presidente y vicepresidente de la República de Cuba. Tienen 30 minutos para estudiar su trayectoria y decidir si desean excluir a alguno o algunos de los propuestos.

Una vez presentada la candidatura, Esteban Lazo, presidente de la ANPP, pregunta a los diputados si desean excluir a alguno o algunos de los propuestos. La exclusión de alguno de los integrantes de la candidatura solo puede acordarse por el voto favorable de la mayoría de los diputados presentes, en votación pública. No se realiza ninguna propuesta.

Concluidos estos trámites, Lazo somete a aprobación el proyecto de candidatura para la nominación de los candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República.

Solo resultará aprobado si obtiene más del 50 por ciento de los votos de los diputados. La votación se realiza a mano alzada.

Queda aprobado por los 580 diputados presentes el proyecto de candidatura para la nominación de los candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República.

Homero Acosta Álvarez, secretario de la ANPP y del Consejo de Estado, invita a Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y al diputado Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez a votar.

Los miembros del Consejo Electoral Nacional realizan el escrutinio en una sala del Palacio de Convenciones de La Habana.

Al regreso de los diputados al plenario, la presidenta del Consejo Electoral Nacional, Alina Balseiro Gutiérrez, dará los resultados del escrutinio.

En el caso de que alguno de los candidatos no haya obtenido el número de votos requeridos, se procede a presentar otra propuesta por la Comisión de Candidaturas Nacional y se realiza una nueva elección.

Ahora Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Electoral Nacional, informa los resultados del escrutinio. Se encontraban presentes para la votación 580 diputados para el 96.83% de asistencia. Resultaron válidas 580 boletas, de ellas 568 fueron votadas por todos.

Presidente de la República de Cuba: Miguel Díaz-Canel Bermúdez (579 votos favorables)
Vicepresidente: Salvador Valdés Mesa (569 votos favorables)

El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular declara electos a Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, como Presidente de la República, y a Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, ambos obtuvieron el voto favorable de la mayoría absoluta de los diputados que integran el Parlamento cubano.

En estos momentos Díaz- Canel interviene en la Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Expresó que para el Consejo de Estado, su Presidente, Vicepresidente y los restantes 19 miembros que acaban de ratificarse o elegirse este 10 de Octubre, así como para el Vicepresidente de la República y su Presidente, “la tarea número uno tiene que ser el futuro”, según informó Cubadebate.

Agradeció la confianza al elegirnos para estas responsabilidades, que unidos desempeñaremos en pos de ese futuro. En este sentido dijo que estarán en primer lugar y de manera simultánea la defensa y la economía.

Al iniciar su discurso de toma de posesión, Díaz-Canel rindió tributo al hecho ocurrido aquel 10 de octubre de 1868, “el primer día de libertad e independencia de Cuba”, como lo llamó Carlos Manuel de Céspedes.

“Esta fecha tiene todos los derechos para ser una de las más celebradas en nuestro calendario nacional, por sus fuertes resonancias, desde aquel minuto de 1868 hasta este en que hemos renovado el juramento de servicio incondicional a la Patria.”

Además, destacó episodios que colocan a la juventud cubana en el epicentro de esas luchas. Evocó las palabras del Comandante Fidel Castro, en julio de 1962 en Santiago de Cuba, ante estudiantes y profesores de la Universidad de Oriente:

“La Revolución no es una lucha por el presente, la Revolución es una lucha por el futuro; la Revolución tiene siempre su vista puesta en el porvenir y la patria en que pensamos, la sociedad que concebimos como sociedad justa y digna de los hombres, es la patria del mañana. La Revolución es una lucha por el futuro. Lo ha sido siempre y lo es ahora”.

En otro momento de su intervención ante el plenario, comentó que en días recientes, a través del sitio de la Presidencia, se convocó a “Pensar como país” y “al leer detenidamente las más de 1 200 respuestas, encontramos mucho optimismo y confianza de cara al futuro. Aunque también, en algunos casos, expresiones de preocupación. Lógica y revolucionaria inquietud que compartimos frente a un mundo minado por el desequilibrio en las relaciones económicas”.

Volvió a citar al líder histórico de la Revolución, al hacer referencia a su estremecedor discurso en la primera Cumbre de la Tierra, en 1992, donde advirtió sobre “una especie en peligro de extinción”.

Reiteró, a su vez, que “gobernar es prever”, recordando al Héroe Nacional José Martí. La Revolución cubana, dijo, debe mucho a la genialidad previsora de Fidel y de Raúl. “Esa es nuestra escuela política. Quienes lo pongan en duda, solo tienen que mirar 60 años de historia revolucionaria”, comentó.

Reconoció que “el compromiso que hoy hacemos ante ustedes, argumentó el Presidente de la República, es mantener y fortalecer esa práctica, aprovechar el capital humano formado, los aportes de la academia y ciencia para elevar el nivel de eficiencia de la gestión gubernamental, como resultado de la previsión que genera el conocimiento”.

“El país tiene el compromiso de hacer florecer el talento formado por la Revolución, producir y aportar internamente, sin cerrar las puertas a la cooperación y los aprendizajes fuera de fronteras. La exportación de productos cubanos y de servicios debe crecer y diversificarse”, puntualizó.

Añadió que “cuando decidimos aumentar entre tres y cinco veces los salarios del sector presupuestado; cuando promovemos la informatización acelerada de la sociedad; cuando, pese a las limitaciones que nos impone el bloqueo, defendemos el fortalecimiento de la Educación y el vínculo de las universidades con la producción en todos los niveles, estamos trabajando por el futuro”.

Díaz-Canel subrayó que este año, particularmente los últimos meses, han puesto a prueba la capacidad del país de resistir sin renunciar al desarrollo. “Han exigido al pueblo un extra, a los ministros y cuadros de la administración del Estado. No será menor la exigencia en los días y meses por venir".

Informó que en lo adelante el Consejo de Estado, por ejemplo, funcionará con mayor frecuencia e impacto entre sesiones de la Asamblea.

“Hay muchas leyes, indispensables para hacer más eficiente el Gobierno, que precisan de modos más expeditos de revisión, aprobación e instrumentación. Es un compromiso desde que aprobamos la nueva Constitución”, reconoció.

Otras tareas tienen que ver con los municipios, los que “deben aprender a administrar los recursos disponibles con mayores facultades, pero con responsabilidad superior.”

Refiriéndose al año 2020, Díaz-Canel adelantó que el país se ha propuesto seguir consolidando la economía.

“Sin renunciar nunca a los sueños más grandes, que por lógica elemental precisan mayor cantidad de recursos, afianzaremos líneas de trabajo y programas que durante el 2019 planteamos como prioridades, entre ellas las exportaciones, la inversión extranjera, la construcción de viviendas, la producción de alimentos, el turismo, el transporte y las fuentes renovables de energía”, ejemplificó.

Aseguró que “el país volverá a la normalidad, pero no será con los mismos modos de hacer. Si algo bueno tuvieron estos días de tensión ha sido sacar a flote las enormes reservas con que cuenta Cuba para trabajar de manera más eficiente”.

Para ello, acotó, se pondrá mayor énfasis en disminuir los gastos y ahorrar, así como en sistematizar las buenas soluciones nacidas de los años más duros del Período Especial, atemperadas a nuestra realidad.

En otro momento de su discurso, Díaz-Canel dijo que si algo no perdió jamás el liderazgo de la Revolución fue el curso moral de la Historia. “Ahí están, invictos, sin más monumentos que su propia obra, a la cual tenemos el deber de rendir el más justo de los tributos: hacerla crecer y prosperar, sin temor a amenazas ni riesgos”.

Hizo referencia a la política de la administración estadounidense: “Qué mal está haciendo quedar a ese imperio, viejo y desmoralizado, su tropa de políticos mediocres y mendaces, nucleados por la OEA”.

“Los pobres de la tierra no podemos perder la dignidad ni ceder ante la amenaza. Es convicción demostrada muchas veces a lo largo de la historia, desde aquel 10 de Octubre en La Demajagua hasta el día de abril de 1961 en que Fidel disparó con un tanque contra barcos mercenarios”.

Afirmó rotundamente que la Revolución preservará intactas todas sus convicciones, esas que costaron la sangre de los mejores hijos de la Patria. “Cuando se cuenta con un pueblo de la estirpe del cubano, no se duda ni un segundo para enfrentar el futuro, conscientes de que lo conquistaremos”.

El Presidente de la República retomó aquella valoración que “tantas veces le escuchamos al General de Ejército y que hemos aprendido a aquilatar mejor en medio de la dificultad: ¡qué clase pueblo tenemos! Los que crean y construyen han derrotado a los que odian y deshacen”.

“Mientras más nos agreden, mientras más nos intimidan, más crece la voluntad y la fuerza nacional: la unidad. Como los mambises, honroso nombre del criollo rebelde, no vacilaremos en usar el machete si faltaran los fusiles. Y siempre tendremos la vergüenza como estandarte y como chaleco la moral.”

Remarcó que no ha variado ni un milímetro la advertencia del Titán de Bronce: “Quien intente apropiarse de Cuba, recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre, si no perece en la lucha.”

“Nos esperan días intensos y desafiantes, pero nadie va a quitarnos la confianza en el futuro que le debemos a nuestros hijos en la Patria que los padres nos ganaron de pie”, concluyó.

Fidel sigue aquí entre nosotros. Durante la cuarta sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional, una silla permaneció vacía todo el tiempo, la misma que ocupó siempre el Comandante en Jefe, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, el Jefe de Estado y de Gobierno, el líder de la Revolución.

Culmina este 10 de octubre con la elección democrática de los principales dignatarios del país. De este modo Cuba cerró una jornada histórica y prometedora en la que quedó claro que Revolución es y será una lucha constante por el futuro. Lograrlo depende de todos.