Relevantes decisiones adoptará, hoy y mañana, el cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su novena Legislatura. Teniendo en cuenta la importancia del encuentro, Invasor sigue, minuto a minuto, los debates y disposiciones del cónclave.
La designación del Primer Ministro, los vice primeros ministros, el secretario y el resto del Consejo de Ministros, además de los debates sobre los proyectos de Ley para la Organización y Funcionamiento de la ANPP y del Consejo de Estado de la República de Cuba, así como de la Organización y Funcionamiento de las Asambleas Municipales del Poder Popular y de los consejos populares, aparecen entre los puntos medulares de la agenda.
Los diputados conocerán también sobre los resultados económicos de 2019 y la propuesta del Plan de la Economía para 2020. Asimismo, discutirán y someterán a aprobación el Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para el año venidero y el dictamen de la comisión de Asuntos Económicos en torno a este tema.
Transcurre como se había previsto el Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz y del Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, entre otros diputados.
Con la presencia del diputado General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario de Partido Comunista de Cuba, comienza la Asamblea Nacional.
Esteban Lazo Hernández, Presidente del Órgano legislativo en las palabras iniciales, recuerda a la figura de Fidel Castro, líder histórico de la Revolución.
“Previo a esta sesión, las 11 comisiones de trabajo debatieron importantes temas para la vida del país y el pueblo. De ello se derivaron 626 intervenciones que generaron 64 acuerdos.”
Transcurre el Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del #PoderPopular en su IX Legislatura con la presencia del General de Ejército #RaúlCastroRuz y del Presidente de la República de #Cuba ????????, @DiazCanelB, entre otros diputados. pic.twitter.com/fnVPBbUonp
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 20, 2019
Los diputados a la Asamblea Nacional del #PoderPopular rindieron, con un minuto de silencio, homenaje póstumo al Comandante #FaureChomón, diputado a la @AsambleaCuba desde su constitución en 1976, quien falleció el pasado 5 de diciembre. #Cuba pic.twitter.com/DRl5pyF31p
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 20, 2019
Esteban Lazo presenta el Orden del Día:
Chequeo de acuerdos de las comisiones de trabajo
Resultados económicos del 2019 y propuesta del plan de la economía para el 2020.
Proyecto ley del presupuesto del Estado del 2020
Reorganización de las comisiones permanentes de la Asamblea
Proyecto de Ley de organización y funcionamiento de la Asamblea y el Consejo de Estado
Proyecto de Ley de organización y funcionamiento de Asambleas municipales
Designación Primer Ministro, Viceprimeros ministros y secretarios
Aprobación del programa legislativo para la implementación de la Constitución de la República.
Agenda del cuarto período ordinario de sesiones de la IX Legislatura
Chequeo de acuerdos de la Asamblea Nacional del Poder Popular y sobre la labor de sus comisiones permanente de trabajo.
Análisis del estimado de cumplimiento del Plan de la Economía Nacional en el año 2019 y propuesta de Plan para el 2020.
Ejecución del Presupuesto del Estado del año 2019 y Proyecto de Ley del Presupuesto para el año 2020.
Reorganización de las comisiones permanentes de trabajo de la ANPP.
Proyecto de Ley de organización y funcionamiento de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado.
Proyecto de la Ley de organización y funcionamiento de las Asambleas Municipales del Poder Popular y de los Consejos Populares.
Designación del primer ministro, viceprimeros ministros, secretario y demás miembros del Consejo Ministros.
Aprobación del cronograma legislativo para la implementación de la Constitución
Ratificación de acuerdos y disposiciones del Consejo de Estado
Se realiza el chequeo de acuerdos de la Asamblea Nacional y se exponen los resultados de las comisiones permanentes de trabajo.
-46 acciones de fiscalización de políticas aprobadas. Entre los asuntos examinados: programa de la vivienda, cumplimiento de la ley de inversión extranjera, impagos en el comercio minorista, servicios del turismo, trabajo por cuenta propia, recuperación de la ganadería bovina, deporte, educación e informatización de la sociedad.
-Se realizaron 11 audiencias públicas en varias provincias, fundamentalmente contra el bloqueo y la Ley Helms- Burton.
-Asistencia a reuniones de la rendición de cuentas del Delegado a sus electores.
Resultados económicos del 2019 y aprobación del presupuesto para el 2020.
Alejandro Gil Fernández, Ministro de Economía, informa sobre los resultados y las estrategias para el plan 2020.
“Para Cuba el 2019 ha estado marcado por el recrudecimiento del bloqueo que mantiene el gobierno de Estados Unidos con el abierto propósito de asfixiar la economía y afectar a nuestro pueblo.”
Sabemos que hay muchos problemas por resolver a lo interno, pero ¿cuánto más pudiéramos hacer si no existiera el bloqueo?
En el año se han aprobado medidas para impulsar la economía: incremento salarial, las 28 medidas para el fortalecimiento de la empresa estatal socialista, la aprobación de la venta en monedas extranjeras.
Expresa @AlejandroGilF en @AsambleaCuba:
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 20, 2019
"Se ratifican como prioridades del Plan de la #Economía:
➡️ Encadenamiento productivo con la #InversiónExtranjera
➡️ Potenciar los proyectos de desarrollo local
➡️ Fomentar los vínculos entre todos los actores económicos, entre otras" pic.twitter.com/KJZwYzfdvA
“Para la elaboración del Plan se tuvo en cuenta el cumplimento de las directivas aprobadas por el Gobierno, entre las que destacan ajustarse a los recursos disponibles y no incrementar la espiral de endeudamiento.”
A la par, resaltó que se trabajó sin directivas específicas, con el objetivo de no limitar el análisis con los trabajadores a cifras “bajadas desde arriba”.
Una de las principales estrategias para la economía es la disminución del componente importado para el turismo. Al ser un sector clave se pretende potenciar a partir de lo que se puede hacer a lo interno.
Las inversiones para el 2020 crecerán en un 19 por ciento, lo que implica que no renunciamos al desarrollo aun en un contexto complejo y de restricciones.
Programas Priorizados:
Programa turismo
Vivienda 15 mil viviendas terminación vía estatal. Cumplimiento del plan por vía de subsidios.
Energía Renovable y producción de alimentos
Zona Especial de Desarrollo del Mariel.
“Transportación de pasajeros y de carga crecen, aunque estamos claros que no satisfacen la demanda.”
Proyectos de desarrollo local y su potenciación. “Es indispensable que cada municipio cuente con su estrategia para aprovechar las potencialidades internas de cada territorio.”
Alcanzar una coherente coordinación entre los programas nacionales y los de desarrollo local. Se requiere potenciar vínculos entre las universidades y las empresas.
Se prevé para el 2020 un crecimiento del PIB en el entorno del 1 por ciento que se logrará adecuándose a nuestros recursos sin incrementar los insumos externos.
Crecimiento 0.7 por ciento de empleo.
Salario medio alcanzará 889 pesos, superior a los dos años precedentes.
Expresa @AlejandroGilF en @AsambleaCuba:
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 20, 2019
"Se ratifican como prioridades del Plan de la #Economía:
➡️ Incremento y diversificación de #exportaciones
➡️Sustitución de #importaciones
➡️Eficiencia del proceso inversionista
➡️Disminuir la importación para el #turismo, entre otras" pic.twitter.com/YykeqykmuJ
Para el año venidero, el plan de la economía proyecta asignar a la industria y a la agricultura, unos 240 millones de dólares más de lo que ha sido posible disponer en 2019.
Combustible: se planifica consumir alrededor de 8 millones de toneladas, de las cuales 3 millones (38 por ciento) son de producción nacional.
El ministro enfatizó que se precisa mantener, incluso incrementar, las medidas de ahorro, que “no significa dejar de hacer, sino alcanzar niveles de actividad más eficientes con el uso mejor de los combustibles”.
También reiteró que se seguirá desarrollando e incentivando la inversión extranjera, priorizando las exportaciones y los encadenamientos con la industria nacional. “Se dan continuidad a los negocios ya establecidos y se evalúan más de 50 nuevos proyectos”.
La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños @MeisiBWeiss, presenta el Proyecto de Ley del #Presupuesto del Estado para el año 2020 en la Asamblea Nacional del #PoderPopular #Cuba ????????. #CubaLegisla pic.twitter.com/ThtRSj2ne3
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 20, 2019
Meisi Bolaños, ministra de Finanzas y Precios, presentó a los diputados el Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para el año 2020.
Anunció que el 24 por ciento del presupuesto estará dirigido al sector de la Educación, mientras que el 28 por ciento garantizará los servicios de Salud y Asistencia social.
El Presupuesto del Estado contempla un crecimiento en sus gastos del 12 por ciento, en comparación con el estimado para 2019. En esta demanda influye el impacto del incremento salarial en el sector presupuestado y de las pensiones correspondientes al primer semestre del año (4 300 millones).
En los aportes de las formas de gestión no estatales se prevé un crecimiento del 12 por ciento. Las recaudaciones de este sector representan el 13 por ciento de los ingresos totales.
Como resultado de los ingresos a recaudar y los gastos totales que se planifican, se obtiene un Déficit Fiscal de 7 095 millones de pesos, que representa el 6,8 por ciento con relación al Producto Interno Bruto proyectado a precios corrientes.
La demanda financiera del Presupuesto del Estado para el año 2020, asciende a 11 395 millones 600 000.00 pesos, la conforman el déficit fiscal proyectado y la amortización de la deuda con vencimiento en el 2020 por 4 301 millones de pesos.
#AHORA: Presentación por el diputado Félix Martínez del dictamen de Comisión de #AsuntosEconómicos de la Asamblea Nacional del #PoderPopular sobre el Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para el año 2020. pic.twitter.com/201e6la3i2
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 20, 2019
La elaboración del #Presupuesto del Estado correspondiente al año 2020, se caracterizó por un intenso intercambio con los órganos, organismos y organizaciones superiores de Dirección Empresarial, destacó @MeisiBWeiss en la @AsambleaCuba #Cuba #PoderPopular. pic.twitter.com/DgoDEqVbQg
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 20, 2019
#Cuba ????????: "Defender y contribuir a una satisfactoria ejecución del #Presupuesto del Estado, es pensar y actuar como país", manifestó la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños @MeisiBWeiss, en la Asamblea Nacional del #PoderPopular. pic.twitter.com/YrQmtcllnC
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 20, 2019
#AHORA: Intervenciones de los diputados a la Asamblea Nacional del #PoderPopular sobre los temas: resultados económicos del año 2019 y la propuesta del Plan de la #Economía para el año 2020, y Proyecto de Ley del #Presupuesto del Estado para el año 2020. #Cuba #CubaSocialista pic.twitter.com/0Wyt4gHnPu
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 20, 2019
#AHORA: Diputado Ulises Guilarte, secretario general de la Central de #Trabajadores de #Cuba @CTC_Cuba, informa en la @AsambleaCuba, que la organización convocará a un análisis con los trabajadores para asegurar el compromiso con el Plan de la #Economía y defender su cumplimiento pic.twitter.com/XlArLzCKYO
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 20, 2019
Diputados opinan sobre comportamiento de la economía en el país Lourdes Rodríguez, por San Miguel del Padrón: “Pido que...
Posted by Periódico Invasor on Friday, December 20, 2019
Entre los diputados que intervinieron, el Ministro de Salud, José Ángel Portal Miranda, aseguró que el financiamiento otorgado al sector permite garantizar los servicios de Salud mediante una red de instituciones amplia, —Cuba tiene una taza de 9 médicos por cada 1 000 habitantes— y cubre las necesidades de formación de recursos humanos para todo el sistema.
Refirió que el sector destina más del 42 por ciento del gasto a la atención primaria y que se realiza, respaldado por el Presupuesto, un incremento del nivel de actividad.
Con los recursos que se destinan a Salud se respaldarán 1 400 000 ingresos hospitalarios y más de 1 millón de intervenciones quirúrgicas. No obstante, Portal Miranda enfatizó en la necesidad de trabajar por incrementar el ahorro sin afectar los niveles de actividad ni la calidad de los servicios.
En otro momento de su intervención se refirió a la eficiencia en los diagnósticos, potenciar el método clínico, el uso de la medicina tradicional y la sostenibilidad de los sistemas ingenieros.
Entre las fuentes de ahorro habló de garantizar la estabilidad epidemiológica del país, lograr la gestión adecuada de los inventarios y garantizar la ejecución de la inversión que priorice la sostenibilidad de lo que se ha avanzado.
Por otra parte, Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación (sector al que se continúa dedicando un porcentaje importante del presupuesto del Estado), dijo que: “estamos conscientes de la alta responsabilidad para tomar las medidas y hacer un uso adecuado del Presupuesto. La mayor potencialidad y el principal aporte es el ahorro”.
En este caso, explicó, aunque el Ministerio no produce bienes materiales, —y solo tiene algunos aportes por los servicios en el exterior— se está convocando, como premisa, al ahorro.
Velázquez Cobiella puntualizó que se ha desarrollado una política de recuperación y reparación de los recursos y en el 2019, aunque no se pudo contar con los materiales necesarios, se trabajó intensamente en el inmobiliario material, contando con la participación de empresas, municipios y unidades presupuestadas.
“No se ha parado la reparación de las instalaciones educacionales y, hace 5 años, el 40 por ciento de las mismas estaban en la categoría de regular o mal y, para el 2019, solo quedaba el 13 por ciento, lo que evidencia la prioridad de este proceso”.
José Ramón Saborido, ministro de Educación Superior expresó en su intervención: “Debo decir que ya el país, con sus graduados universitarios, tiene el potencial para enfrentar cualquier circunstancia, además de contar con la voluntad. No habíamos tenido políticas ni normas que favorecieran ese vínculo entre universidades y organismos y es muy importante que hoy aquí se reconozcan.”
Además, señaló que paulatinamente se crean los espacios para que la ciencia y el conocimiento impacten en el desarrollo del país, de manera que la posibilidad de ese vínculo se acrecienta para el año 2020 y constituye una garantía para el futuro en el sector. Aclaró que en las aulas de Educación Superior hasta la fecha asisten un cuarto de millón de estudiantes.
En sus valoraciones, Rodrigo Malmierca, Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, expresó: “Tenemos que enfrentar el bloqueo con un mejor trabajo.” Reconoció que persisten dificultades internas, además de los conocidos daños que ocasiona la aplicación de medidas como el Título III de la Ley Helms Burton para el establecimiento de inversores extranjeros en Cuba.
Informó que en enero del próximo año se pondrá en práctica la Ventanilla Única de la Inversión Extranjera, que agilizará los trámites. “El objetivo es seguir la experiencia de la existente en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.”
La diputada Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, se refirió a que el presupuesto estatal dedicado a la actividad científico-tecnológica y la innovación ha crecido de manera paulatina.
La titular informó que este año cierra con mil 500 millones destinados a la actividad de ciencia, tecnología e innovación, “a partir del interés que tenemos todos en un desarrollo sostenible”.
El año 2020 será decisivo para evaluar no sólo el financiamiento, sino los resultados en el empleo de esos montos en los diferentes sectores de la economía.
Este 20 de diciembre, aniversario 97 de la creación de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), el actual presidente de la organización José Ángel Fernández, en nombre del estudiantado cubano manifestó el compromiso de incrementar la contribución con las tareas de impacto económico y el apoyo decisivo desde el ámbito académico al desarrollo del país.
#AHORA #Cuba ????????: Diputados a la Asamblea Nacional del #PoderPopular aprueban la Ley del #Presupuesto del Estado para el año 2020 y respaldan el Plan de la #Economía para el año 2020. #CubaLegisla #CubaSocialista pic.twitter.com/8N7LjuZtA1
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 20, 2019
Se reanuda la sesión en plenario, con la explicación de Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional, sobre la nueva comisión de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular. Según dijo, esta comisión es consecuencia de la implementación de la nueva Constitución y del fortalecimiento que se le pretende dar al municipio, y responde a la nueva estructura del Estado, en la cual se eliminan las asambleas provinciales y se hace muy necesario un mayor vínculo entre el máximo órgano legislativo y la base.
La comisión está integrada por diputados con larga trayectoria y experiencia en el trabajo con los órganos del Poder Popular y, durante su día inicial de funcionamiento, procedió a crear los grupos de trabajo permanentes por provincias. Sometidos a votación, fueron aprobados por unanimidad.
En lo adelante, los grupos de trabajo serán los encargados de chequear el cumplimiento de los acuerdos tomados en cada una de las legislaturas de la ANPP.
A continuación, el diputado José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, presenta el dictamen del proyecto de Ley de Organización y Funcionamiento de la ANPP y del Consejo de Estado, haciendo un recuento de los orígenes de la Asamblea.
Fue el 2 de diciembre de 1976, en el teatro Karl Marx, cuando quedó constituida la Asamblea Nacional del Poder Popular, como resultado de un intenso proceso de institucionalización del Estado Socialista, iniciado desde el año 1970.
Desde entonces, el perfeccionamiento del Poder Popular ha sido un objetivo de trabajo constante, no exento de errores, pero en una permanente lucha por hacer realidad la presencia y funcionamiento de un Estado democrático, del pueblo y para el pueblo.
Se abre el debate de los Diputados sobre la Ley de Organización y Funcionamiento de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado de la República de Cuba.#PoderPopular #CubaSocialista #Cuba???????? pic.twitter.com/sAVkAYBaPa
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) December 20, 2019
Toledo explicó que las fuentes nutricias de este Proyecto de Ley son:
• Las exigencias derivadas del desarrollo de nuestra sociedad.
• La necesidad de continuar profundizando nuestro sistema de democracia socialista.
• Los nuevos principios de organización del Estado Revolucionario cubano derivados del nuevo texto constitucional.
De acuerdo con el diputado, en su redacción se cuidó que los nuevos elementos que refleja sean resultado de nuestra experiencia y no elementos copiados desde el exterior o extraños al sistema mismo.
Varios diputados se refieren a la importancia de esta ley como instrumento adecuado para el funcionamiento de la ANPP y destacan el amplio debate que precedió este momento.
El diputado Raúl Alejandro Palmero @rpalmero1 refiere el proceso de discusión y debate realizado previamente a nivel territorial sobre el Proyecto de Ley de Organización y Funcionamiento de la Asamblea Nacional del #PoderPopular y del Consejo de Estado de la República de #Cuba. pic.twitter.com/HWwF6xTuG6
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 20, 2019
Por su parte, el diputado Homero Acosta, secretario de la Asamblea, reconoció que el Proyecto de Ley desarrolla con precisión atribuciones constitucionales de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, tomando como referentes las normativas vigentes.
Después de las intervenciones se somete a votación y queda aprobada la Ley de Organización y Funcionamiento de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado de la República de Cuba.
#AHORA: Los diputados a la @AsambleaCuba aprueban Ley de Organización y Funcionamiento de la Asamblea Nacional del #PoderPopular y del Consejo de Estado de la República de #Cuba. #CubaLegisla #CubaSocialista pic.twitter.com/CgDW1LJrop
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 20, 2019
La sesión continúa con la presentación del Proyecto de Ley de Organización y Funcionamiento de las Asambleas Municipales del Poder Popular y de los Consejos Populares, a cargo del diputado Carlos Rafael Fuentes.
Durante el análisis de este proyecto legislativo en las reuniones territoriales se recibieron 220 opiniones, de las cuales se aceptaron 101. Fuentes dice que tal proyecto “armoniza la organización y funcionamiento de las Asambleas Municipales del Poder Popular y de los consejos populares, en correspondencia con lo previsto para estos órganos en la Constitución, e incluye elementos vigentes de los reglamentos de las Asambleas Municipales del Poder Popular, su manual de funcionamiento interno y la Ley 91 De los Consejos Populares”.
El Proyecto de Ley ratifica el principio de que la Asamblea Municipal del Poder Popular es el órgano superior del Estado en los municipios y desarrolla el concepto del Consejo Popular como un órgano local del Poder Popular, tal y como manda la disposición transitoria novena de la Constitución, al encargarle la regulación jurídica de la organización, estructura y funcionamiento de las Asambleas Municipales del Poder Popular.
José Luis Toledo Santander da lectura al dictamen sobre el proyecto de ley, que finalmente quedó estructurado en tres títulos, 32 capítulos, 42 secciones y 210 artículos, una disposición especial y dos disposiciones finales. Luego, los diputados expresan sus opiniones.
#AHORA: Diputados a la Asamblea Nacional del #PoderPopular expresan sus opiniones sobre el Proyecto de Ley de Organización y Funcionamiento de las Asambleas Municipales del #PoderPopular y de los Consejos Populares. #CubaLegisla #Cuba #CubaSocialista pic.twitter.com/ziPS5GwHJE
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 20, 2019
Mariucha Serrano Pascual, diputada por Santiago de Cuba, dijo que esta ley muestra la voluntad de aplicar lo escrito en la Constitución, al tiempo que refuerza el reglamento de las asambleas municipales, que no podrá ser vulnerado. Entre tanto, Tamara Valido Benítez aseguró que con esta propuesta legislativa se eleva la importancia de los gobiernos locales, y se elimina la dispersión legislativa en esta materia.
Con la aprobación de la Ley de Organización y Funcionamiento de las Asambleas Municipales del Poder Popular y de los Consejos Populares, concluye la primera jornada del Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura.
#AHORA: Concluye primera jornada del Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del #PoderPopular en su IX Legislatura. #Cuba #CubaSocialista pic.twitter.com/MolnmA7Td0
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 20, 2019
Para mañana sábado, cuando se desarrolle la segunda jornada del Cuarto Período de Sesiones, está prevista la designación del Primer Ministro, viceprimeros ministros, secretario y demás miembros del Consejo de Ministros.
Además, se aprobará el cronograma legislativo para la implementación de la Constitución y la ratificación de acuerdos y disposiciones del Consejo de Estado.
Invasor continuará dando cobertura en tiempo real a todo cuanto acontezca en la Asamblea Nacional del Poder Popular.
• Vea la trasmisión en vivo desde la red social de Facebook
#AHORA � Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura �#AHORA ???? Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura ???????? #PoderPopular #CubaLegisla #CubaSocialista
Posted by Asamblea Nacional Cuba on Friday, December 20, 2019
Con información de Cubadebate y Granma