Continúa sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular

Continúa este sábado el IV Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su novena Legislatura, Invasor te ofrecerá minuto a minuto los detalles.

En la jornada de este sábado 21 de diciembre continúa el IV Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su novena Legislatura, donde se designará el Primer Ministro, viceprimeros ministros, secretario y demás miembros del Consejo de Ministros.

Igualmente, quedará aprobado el cronograma legislativo para la implementación de la Constitución y la ratificación de acuerdos y disposiciones del Consejo de Estado.

Cartel

• Conozca aquí lo acontecido ayer en la Asamblea Nacional

Comienza la segunda jornada del Cuarto Período de Sesiones de la Asamblea Nacional en su IX Legislatura con la presencia de Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Miguel Díaz Canel-Bermúdez, Presidente de la República.

Oscar Silvera Martínez, ministro de Justicia, presenta el cronograma legislativo para la implementación de la Constitución. Según recoge la Carta Magna, la Asamblea Nacional aprueba, en el plazo de un año de su entrada en vigor, ese cronograma que dé cumplimiento a la elaboración del cuerpo legal que sustenta lo establecido en el documento.

Se proponen 39 leyes, 31 decretos-leyes, para 70 normas jurídicas de rango superior.

Se propone realizar sesiones extraordinarias en los meses de abril y octubre, con el objetivo de aprobar durante el próximo año un número importante de estas normas.

El proyecto del cronograma legislativo especifica que la presentación del Código de Familia a la Asamblea Nacional será en marzo de 2021 para el inicio de la consulta. En diciembre de ese mismo año se propondrá la aprobación del texto final ante el legislativo.

El objetivo del nuevo Código de Familia será unificar la protección a las diversas formas de la organización de las familias cubanas en el plano de la absoluta igualdad, así como reconocer el matrimonio y la unión entre dos personas.

La diputada Daicar Saladrigas sugiere adelantar el Decreto-Ley de Comunicación Social (está previsto para abril de 2022), teniendo en cuenta que este es un elemento estratégico para el desarrollo del país.

Considera necesario seguir avanzando en el sistema de comunicación y que el entorno mediático cubano se siga transformando, si bien su renovación no solo depende de contar con un nuevo decreto-ley.

“Teniendo en cuenta que en septiembre de 2021 se aprobará la creación de un organismo que dirigirá la comunicación en el país y el avance de las nuevas tecnologías, tenemos el reto de ser más ágiles.”

Resumen del primer punto del Orden del Día:

El Código de Familia se presentará a la Asamblea Nacional en marzo de 2021, para, en sesión posterior, someter a aprobación el proyecto que resulte del debate con los diputados y el pueblo. Se plantea, además, que su definitiva valoración por la ANPP ocurra en diciembre de 2021 y se decida, entonces, la fecha de Referendo.

Una vez aprobado el cronograma legislativo por esta Asamblea, se procederá por cada Jefe de Órgano del Estado, Ministros y Presidentes de Institutos, a conformar los grupos de trabajo multidisciplinario y el correspondiente cronograma interno, que estará sistemáticamente controlado por el Ministerio de Justicia.

En la actualidad, aseguró el Ministro de Justicia en su intervención, funcionan varios grupos de trabajo que garantizan la preparación de varias de las normas jurídicas en los términos previsto en este cronograma.

El titular enfatizó en el principio de flexibilidad que debe primar para la aprobación del cronograma, de modo que permita a la ANPP su adecuación a las necesidades y prioridades del país en cada momento.

Luego del debate, fue aprobado por unanimidad el cronograma legislativo de la nación hasta 2022, cuyo cumplimiento será evaluado anualmente por el Parlamento, que aprobará los cambios que sean necesarios realizar.

Cartel

“Teniendo en cuenta que en septiembre del 2021 se aprobará la creación de un organismo que dirigirá la comunicación en el país y el avance de las nuevas tecnologías, tenemos el reto de ser más ágiles.”

La diputada Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la Asamblea Nacional, dijo que “este cronograma no está ajeno a las necesidades del país, pues responde a las prioridades definidas para el perfeccionamiento de nuestro sistema político. Llevarlo adelante exige orden, y en ello estará centrando sus esfuerzos la Asamblea Nacional. Iremos evaluando y actualizando cada año el trabajo que se realice”.

En ese afán, debemos darle aseguramiento comunicacional, antes, durante y después de la aprobación de las leyes. Ello es imprescindible para la educación jurídica de la población. Desde la asamblea tenemos esa responsabilidad, afirmó.

Sin embargo, todas las instituciones del país tienen la responsabilidad de impulsar la superación de sus trabajadores. “Generar conciencia en el conocimiento, dominio y cumplimiento de la Ley es la tarea de orden. La preparación jurídica nos involucra a todos. Por ello, la Asamblea ira visibilizando los resultados para que el pueblo se sienta que está legislando también.”

El diputado Marino Murillo Jorge, presidente de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, agregó que la empresa estatal socialista es el más importante de los actores económicos en Cuba, por tanto, que la Ley esté planificada para esa fecha no quiere decir que las medidas para flexibilizar la gestión de la empresa estatal tengan que esperar. “No hace falta esperar a la Ley para empezar a hacer transformaciones en ese sentido.”

Al tomar la palabra, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional, precisó que el cronograma legislativo es muy amplio, pues abarca un volumen de leyes y decretos-leyes que no se pueden abordar en su totalidad en la actual Legislatura, por lo que otros tendrán que quedar para la próxima.

Insistió en que no por gusto se tomó el acuerdo de la flexibilidad, de ahí que se planteó que, de manera anual, se haga una puntualización del cronograma en la Asamblea, entonces se podrá decir: “aquí puede existir determinado cambio”.

 

Miguel DíazCanel, presidente de la República propone a Manuel Marrero Cruz como Prinmer Ministro.

Primer Ministro

El Presidente de la República también presentó a la Asamblea su propuesta para seis viceprimeros ministros:

1. Ramiro Valdés Menéndez, Comandante de la Revolución
2. Roberto Morales Ojeda
3. Inés María Chapman Wao
4. Jose Luis Tapia Fonseca
5. Alejandro Miguel Gil Fernández, quien seguirá siendo ministro de Economía
6. Ricardo Cabrisas Ruiz

Díaz-Canel propone designar seis nuevos ministros:

Marta Elena Feito Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social

Juan Carlos García Grada, ministro de Turismo

Martha Sabina, ministra-presidenta del Banco Central de Cuba

Jorge Santiago Sobrino Martínez, ministro de la Industria Alimentaria

Eloy Álvarez Martínez, ministro de Industrias

Nicolas Arrente Cruz, ministro de Energía y Minas.

El Presidente de la República propone como secretario del Consejo de Ministros a José Amado Ricardo Guerra.
Seguidamente, menciona a los 10 restantes miembros:
1. Leopoldo Cintra Frías, Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
2. Julio César Gandarilla Bermejo, Ministro del Interior
3. José Ramón Saborido Loidi, Ministro de Educación Superior
4. Ena Elsa Velázquez Cobiella, Ministra de Educación.
5. Meisi Bolaños Weis, Ministra de Finanzas y Precios
6. René Mesa Villafaña, Ministro de la Construcción
7. Rodrigo Malmierca, Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera
8. Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores
9. Eduardo Rodríguez Dávila, Ministro de Transporte
10. Elba Rosa Pérez Montoya, Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
11. Oscar Manuel Silvera, Ministro de Justicia
12. Betsy Díaz Velázquez, Ministerio de Comercio Interior
13. Alpidio Alonso Grau, Ministro de Cultura
14. Jorge Luis Perdomo Di-Lella, Ministro de Comunicaciones
15. Jose Ángel Portal Miranda, Ministerio de Salud Pública
16. Alejandro Gil Fernández, Ministerio de Educación Superior
17. Gustavo Rodríguez Rollero, Ministerio de la Agricultura
18. Antonio Rodríguez Rodríguez, Instituto de Recursos Hidráulicos
19. Alfonso Noya Martínez, Instituto Cubano de Radio y Televisión
20. Osval Vento Montiller, Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación

Los diputados aprueban denominar al 2020 como "Año 62 de la Revolución"

Con información de Cubadebate y Granma