Consideraciones de Alexey Ojeda García, primer secretario del Comité Municipal del Partido en Venezuela, acerca de un “fenómeno” que ha venido ganando intensidad y apunta a seguir estacionario sobre el territorio.
Como ha ocurrido durante años en varios municipios, el 26 de Julio se ha filtrado, en grado ascendente, poco a poco, por las arterias urbanas y rurales de Venezuela: territorio cuyos habitantes protagonizan, por segunda vez en su historia, el hecho de ser epicentro de la celebración provincial por el Día de la Rebeldía Nacional.
“Razones tenemos para sentir júbilo, afirma Alexey Ojeda García, primer secretario del Comité Municipal del Partido, porque, si bien ya el otorgamiento de esa sede no se sustenta en la emulación que funcionó durante décadas, los venezolanos tenemos un grupo de resultados en el orden económico y social que fueron tenidos en cuenta por el Buró Provincial del Partido, en coincidencia con la máxima dirección del Gobierno.
“Así lo demuestran los principales indicadores de la economía, el saldo productivo y la tendencia de los servicios, sin que ello signifique que estemos satisfechos o que hayamos agotado todas nuestras potencialidades.
“Pero cuando miramos los 173 millones de pesos que registró el municipio en ventas netas durante el año 2018, no solo con un sobrecumplimiento en relación con lo planificado, sino también con un crecimiento en comparación con la etapa anterior, o cuando vemos el comportamiento, igualmente favorable, de las utilidades antes de impuesto, el gasto de salario por peso de valor agregado, o el incremento del salario medio (572.00 pesos en 2017, 797 el pasado año y por encima de 1000.00 en estos momentos), es indiscutible que se avanza.
Empresas como Cubasoy son determinantes para la economía del municipio“Y en ese saldo tienen incidencia directa sectores como los de la agricultura cañera y no cañera, sobre los cuales recae, cada mes, más del 60 por ciento de las ventas netas del municipio.
“Hoy, ninguna de las dos empresas: Cubasoy y Comercio, deterioran indicadores de salario, ni registran pérdidas o pagos sin respaldo productivo: fenómenos que, como todos sabemos, le han hecho mucho daño a la economía del país.
“Al cierre del pasado año, sobrecumplimos producciones físicas que sustituyen importaciones, como la leche con destino a industria, las carnes vacuna y porcina, frijol, maíz grano seco y tomate, además de rubros exportables como el camarón, con 187,5 toneladas, de un plan de 100.
“Y, aunque, tal vez, muchas personas no lo sepan, o se hable poco de ello, la Marina Marlin Azulmar ha continuado despertando interés en turistas internacionales, atraídos por las excelentes posibilidades que ofrece el Parque Nacional Jardines de la Reina, para actividades como las de buceo y pesca al fly, tendencia que se ha visto perjudicada, en los últimos meses, por las presiones que generan la política agresiva de la administración norteamericana y la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton.
“Por lo demás, la Educación mantiene positivo rumbo. No debemos tener problemas para iniciar bien el venidero curso escolar en los 25 centros del municipio, hay cobertura docente mediante diferentes alternativas y debemos seguir trabajando en función de la captación para carreras pedagógicas, ahora al 92 por ciento.
“Tampoco constituye motivo de desvelo el desempeño del Deporte, la Cultura o de nuestro Policlínico, los 27 consultorios diseminados por este territorio, y las instalaciones con que cuentan las embarazadas, abuelos y ancianos, mejoradas, en los tres casos, al calor de la celebración por el 26 de Julio.
“Como cualquier otro municipio, tenemos problemas, y eso lo saben quienes habitan el territorio. La vivienda, por ejemplo, sigue siendo una preocupación que debe ocuparnos cada vez más. Hoy tenemos al 74 por ciento la recuperación de los estragos causados por el huracán Irma. Hablo de unas 280 viviendas pendientes, que, en las condiciones actuales, no podrán ser concluidas este año.
“Otro reto es el de la alimentación. Venezuela tiene potencialidades para lograr el autoabastecimiento municipal que está pidiendo el país, pero tenemos que involucrar más a todas las estructuras productivas estatales y del sector cooperativo y campesino. En todo esto hay una gran verdad: no solo debemos producir para satisfacer las necesidades nuestras; hay un compromiso con la provincia e incluso, con el país, a partir del aporte que debe asegurar la Empresa Agropecuaria Cubasoy para el balance nacional. De manera que ahí no podemos estar satisfechos, como tampoco lo estamos frente al estado de algunas vías, asunto que, en muchos casos, se escapa de nuestras posibilidades por razones de recursos.”
—Con vistas al 26, Venezuela ha preparado un programa abarcador.
—Pienso que sí. Se trata de unas 132 acciones, en términos numéricos, aunque en la práctica son muchas más. Por ejemplo, todo lo relacionado con la vivienda se considera una acción y, sin embargo, se trabaja en la terminación de obras, como el segundo edificio para damnificados por el huracán Irma, que beneficiará a 20 familias más, mediante igual número de hogares, en la comunidad rural conocida como Macizo Cañero.
“A ello haEl Politécnico, una de las instalaciones ampliamente beneficiadas por este 26bría que sumar las que se construyen, por distintas vías y tipologías, en la zona de El Millo, o los recursos que estamos moviendo hacia La Teresa, para terminar 11 viviendas destruidas por el tornado que azotó a ese asentamiento rural durante la tormenta subtropical Alberto… por solo citar un par de ejemplos más.
“Pero ahí están, además, el Instituto Politécnico Ramón Paz Borroto, con un cambio en la carpintería, pintura y otras acciones de mejoramiento en su área docente, comedor y cocina; el acondicionamiento de cinco aulas donde continuará funcionando nuestro Palacio de Pioneros; los trabajos de mejoramiento en todas las escuelas; el cambio que registran las plazas 19 de Abril (ya concluida) y El sol te toca, donde nos congregaremos venezolanos, avileños y cuanto cubano desee venir, este 24 de julio, a las 7:00 de la mañana.
“El 26 nos dejará también nuevos aires en el Museo Polivalente, con una concepción más funcional y moderna; en la sede universitaria, en la cabina de radio Sabanalamar, en la Librería 20 Aniversario, y en esa instalación de alto valor patrimonial donde pretendemos continuar trabajando, después, para acondicionar ocho habitaciones, a modo de motel, para disfrute de todos.
“No podemos obviar otras instalaciones o instituciones de uso social, como el cine, el beisbolito, la piscina de la Dirección Municipal de Deportes, que permitirá desarrollar disciplinas acuáticas; el inmueble de la Unidad Empresarial de Base, para la atención a productores agropecuarios; el vuelco que muestran la Terminal de Ómnibus y las bases de ómnibus urbanos y de carga; las nuevas oficinas de la Organización Básica Eléctrica, la funeraria, la red de farmacias o tiendas como La Bayamesa y La Campana, en el Consejo Popular de Simón Reyes…”
“En la medida de lo posible, el ambiente cambia en VenezuelaEn ese contexto, hemos iniciado un verano que dependerá mucho de nosotros, de lo que sus organizadores, promotores y activistas sean capaces de prever y asegurar en cada Consejo Popular.”
—Por lo que hemos podido ver y escuchar en las calles, el municipio no escapa al impacto social que, en toda Cuba, ha tenido la decisión de favorecer salarialmente al sector presupuestado.
—Así es, la población ha acogido con mucha alegría esa novedad, pero si me preguntas dónde pienso que debemos concentrar, entonces, nuestros esfuerzos, nuestra atención, es en acciones que incrementen los niveles de calidad, la eficiencia en todos los sentidos; que no se pague sin respaldo productivo, que la prestación de bienes y servicios no permita inflación y, desde luego, velar para producir todo cuanto podamos y para que los precios no aumenten, de modo que se mantenga el poder adquisitivo en correspondencia con esos salarios.
—¿Concluye el 26 en Venezuela con la concentración popular del próximo 24 de julio?
—No. Del mismo modo que para los venezolanos el 26 no comenzó cuando se nos otorgó la sede, tampoco concluirá el día 24. Recuerdo que en la premiación de la edición 35 del Festival del Creador Musical Daniel Cruz Sosa, año 2018, les pedimos a Orlando García Cárdenas, aficionado, y a su esposa Marina Claro Suárez, profesora de la sede universitaria, que compusieran una canción dedicada al 26. No sabíamos que seríamos sede, ahora, de la conmemoración de esa efeméride histórica. Asimismo, seguiremos todo el tiempo en permanente 26, por lo que nos deja en beneficio social, por las acciones sin terminar aún, que seguiremos impulsando, y porque debemos continuar entregándole a ese 26, y a Cuba, mucha más unidad, mayor compromiso y nuevas victorias.