En Ciego de Ávila: Sangre joven, nunca mejor dicho

Un grupo de 36 jóvenes avileños decidió esperar el Primero de Mayo con 400 mililitros menos de sangre

El Licenciado en Medicina Transfusional Yusbel Sánchez Valera es traslúcido como el plasma cuando dice “quisiéramos que siempre fuera así”. Los muchachos entran, se hacen la prueba del grupo sanguíneo, salen, llenan el formulario y en unos minutos están de vuelta, sentados en un sillón bastante cómodo, con el brazo extendido.

En el Banco de Sangre Provincial Doctor Alfonso Garnier Hernández de Ciego de Ávila, donde Yusbel labora hace ocho años, esta mañana de jueves ha estado movida. 36 jóvenes con sus nasobucos bien puestos pasaron por el “punto de control” sanitario, rasparon sus suelas contra el paso podálico, se lavaron las manos y adoptaron la postura de “bueno, cómo es la cosa”.

Recostada lo más posible en la silla de donación, Dainelis Amita de la Rosa sudaba frío, pensando que ver salir de su cuerpo la sangre sería más tenso y aterrador que todo el Cálculo de sus cuatro años de Ingeniería Hidráulica en la Universidad Máximo Gómez de Ciego de Ávila.

Pero Yusbel Sánchez ha visto mucho en ese pequeño Box de Extracción y enseguida atajó cualquier síntoma de pánico invitándola a respirar con calma, conversando, distrayéndola del momento inicial. Cinco minutos y 400 mililitros después le explicó cómo proceder ―ingerir mucho líquido, no hacer esfuerzos físicos, no exponerse al sol―, incluida la aclaración de que, en lo adelante, no estaba “obligada” a seguir donando.

• Esta es la historia de Osmel y su sangre “rara” que salva vidas en Morón

La convocatoria la habían lanzado en las redes sociales, explica Yulianky Godínez García, primer secretario del Comité Municipal de la Unión de Jóvenes Comunistas. Estimaron a ojo de buen cubero que unos 20 dijeran que sí. A fin de cuentas, donar sangre es un acto estrictamente voluntario y no hay estatuto o código que establezca lo contrario. Y la disposición superó las expectativas.

Donacion de sangreDice Yulianky (pulóver negro) que acciones como esta llegaron para quedarse entre la juventud comunista avileña

En su experiencia, es la primera vez que desde la UJC en el municipio se hace un llamamiento de este tipo, una suerte de respuesta simbólica y concreta al mismo tiempo por el Primero de Mayo. Él sabe que la fecha es importante, pero entiende, asimismo, que el gesto de hoy trasciende cualquier calendario. Por eso a seguidas comenta de otros 34 jóvenes universitarios, abanderados como contingente para apoyar la atención a personas vulnerables en medio de la epidemia de COVID-19, o los 125 que, como regalo a los campesinos avileños, compartirán los surcos rojísimos de la Empresa El Mambí, el próximo 17 de mayo. “Tu futuro es hoy no solo es un lema para el Congreso, es la convicción de que tenemos que hacer todo lo que esté en nuestras manos, ahora, por nuestro país”.

• Se agradece mucho el gesto de estos jóvenes, porque no siempre se logra tener toda la sangre necesaria a la mano. A veces está fuera de cobertura

Donación de sangreNesvely Moya es donadora hace dos años. Doble responsabilidad esa de resguardar las fronteras y salvar vidas

Mientras prepara a Nesvely Moya Rodríguez, Jefa de Secretaría de la Aduana General de la República en Ciego de Ávila con apenas 26 años y donante desde los 24, y enfundada en ropa verde de los pies hasta la cabeza, Yadisley Agüero Arcia también ha visto desmayos, náuseas, mareos, miedos a la aguja… La bioanalista sabe que para liberar esas tensiones, sobre todo en los primerizos, debe tenerse paciencia con los donantes y ser delicados en el trato.

Sin embargo, siempre llega gente como Carlos Manuel Lameda Viñas, trabajador de la Empresa Mayorista de Alimentos, con una disposición a prueba de pinchazos, se sienta como si estuviera en casa viendo el televisor y hasta escoge de qué brazo quiere donar. “Mejor el izquierdo, porque tengo que seguir trabajando”, dice. Por su cuenta es la cuarta o quinta vez que entrega su sangre sin miramientos.

Donación de sangrePara Carlos Manuel el procedimiento es conocido y no entraña miedos

Entregar el corazón

Martha Méndez Mellor, directora del Banco de Sangre Provincial, dice que cuando las personas donan sangre entregan también el corazón. Habrá quien diga que es cursi e inexacta esa reiterada alusión al músculo cardiaco como la fuente de sentimientos y emociones, pero quién mejor que ella para saber que se necesita mucho altruismo y humanidad al quitarse “un poco de vida” y darla a los demás.

En Ciego de Ávila unas 4 500 personas integran ese grupo de seres superiores que mantienen abastecidos los múltiples servicios médicos en los que se utilizan hemoderivados. A un ritmo de 900 donaciones mensuales, un plan que antes era de 1 177 y fue disminuido por el país, Martha reconoce que no siempre son suficientes. “Por eso se agradecen tanto acciones como estas”, insiste y, sin saberlo, conecta con lo dicho por Yusbel: “ojalá siempre fuera así”.

Pero en marzo, por ejemplo, no se logró. Y ahora con la epidemia amenazando con más intensidad a algunos territorios como Venezuela, Florencia o Morón, el resto de los municipios tiene que suplir el déficit. “Los donantes deben continuar donando, no hemos detenido el trabajo ni siquiera por la COVID-19”, explica la directora.

Lleva razón. La pandemia no ha detenido las cirugías de urgencia ni los tratamientos a pacientes dependientes de transfusiones, de ahí que tampoco se detengan las donaciones de sangre. Se trata de un ciclo, no de un día o dos, y de renovar el grupo de donadores que ya ha envejecido. Se trata de sangre fresca, en toda la expresión de la frase. Se trata de disponer de hemoderivados (concentrado de eritrocitos, plasma fresco congelado, crioprecipitado y concentrado de plaquetas) que salvan vidas.

Esa certeza la tiene Lázaro Yunier Apolinerio, un joven que le miró la cara a la COVID-19 y no se dejó intimidar. Cuando los 36 jóvenes llegaban al Banco de Sangre esta mañana él ya se iba, después de haber donado su plasma hiperinmune por segunda vez. Con ese plasma de convaleciente se refuerza el sistema inmunológico de pacientes que en este minuto libran su pelea cubana contra los demonios del SARS-CoV-2.

• Lea aquí sobre la primera donación de plasma hiperinmune en Ciego de Ávila

Hasta la fecha, otras tres personas recuperadas de la epidemia han donado su plasma, un gesto, como todos, estrictamente voluntario. Ese plasma ya está en el Hospital Roberto Rodríguez de Morón, listo para quien lo pueda necesitar.

• Pueden donar todas las personas entre 18 y 60 años, sin padecimientos.
• Deben pesar más de 110 libras y tener la hemoglobina por encima de 12,5.
• Las mujeres pueden donar cada cuatro meses y los hombres cada tres.
• Las mujeres deben esperar una semana después de terminada la menstruación.
• Se recomienda esperar un año después de realizarse un tatuaje.
• Antes de la donación se chequea la salud de cada persona.