Juan Ramón Jiménez y la renovación literaria

• “El hombre es libre, tiene que ser libre. Su primera virtud, su gran hermosura, su gran amor es la libertad”, sentenció el brillante poeta español Juan Ramón Jiménez (1881–1958).

Se le considera por los especialistas como “el maestro indiscutible del movimiento de renovación literaria y poética conocido como Modernismo.

Fue en 1900 que vio la luz su ópera prima: el libro de versos Alma de violeta; pero no es sino dos décadas después que inicia una nueva fase poética, con un contenido más personal y más depurado estilo.

Entre sus obras figuran Estío, Sonetos espirituales y Diario de un poeta recién casado. Conquistó mayor favor de los ávidos lectores del bardo el archiconocido texto Platero y yo.

Su influencia fue muy notable en América. Fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 1956.

• Hace muchos años, en algunas partes de Suiza, cuando había una boda, la novia recibía como regalo un queso de Gruyere. No para que se lo comiera, sino para que lo guardara e hiciera una marca en él cada vez que ocurriera algún acontecimiento importante en la familia.

• La expresión latina Vulnerant omnis ultima necat significa Todas hieren, la última mata. Se refiere a las horas. La leyenda se puede ver todavía en algunos relojes o monumentos públicos.

• Sepa, amigo internauta, que el sonido más común es el de la vocal A. Afirman los conocedores del tema que no se conoce un idioma en el cual no esté presente la susodicha letra.

• La musa de la Geometría y la Astronomía es Urania. Suele representársele con un compás y una regla en las manos.

• Al compositor español Manuel de Falla (1876–1946) se debe una variada gama de obras musicales sobresalientes, entre las que figuran la ópera La vida breve; los ballets El amor brujo y El sombrero de tres picos; las composiciones para piano y orquesta El retablo de Maese Pedro y Noche en los jardines de España; y el poema sinfónico La Atlántida.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar