• “De tres momentos se entiende la amistad: honesta, deleitable y provechosa. La amistad es el alma de las almas”, sentenció el poeta, novelista y dramaturgo, creador del teatro español, Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635).
Se le llama monstruo de la naturaleza “no solo por su precocidad pasmosa —a los cinco años leía en romance y en latín y comenzó a escribir a los 10; sino por su fecundidad increíble—, según una pequeña síntesis que aparece en el Larousse Universal (Vol. III).
El citado texto precisa que los especialistas lo consideran como el más grande de los poetas dramáticos españoles y creador del teatro nacional… “y alumno prodigioso, lo mismo en letras que en esgrima; en la versificación y en las danzas”.
Es sabido que sus obras escénicas incluyen unos 29 tomos, solo una parte de las que escribió. Lope de Vega cultivó casi todos los géneros literarios, aunque en su extenso currículo primó el dramático. Se vanagloriaba de haber escrito cinco cuadernos diarios desde el comienzo de su carrera, y más de 100 comedias, cada una en 24 horas, género este donde su ingenio alcanzó topes inimaginables en las de capa y espada, como Las flores de Don Juan, Las bizarrías de Belisa y El perro del hortelano.
Sumó otras de corte religioso, mitológico, crónicas y leyendas, pastoriles, de costumbres y de intrigas y enredos. Trabajó, además, la poesía narrativa y lírica.
• Zurrapa es la brizna o pelusa que forman el poso de los líquidos en las vasijas. Pero en sentido figurado y familiar, se dice de una cosa muy despreciable, o de un muchacho desmedrado y feo.
• Sepa, amigo internauta, que si en la actualidad existe un zapato para cada pie, siempre no fue así. Datos históricos aseveran que antes de 1800 el calzado no tenía diferencia alguna, o lo que es lo mismo: los hacían iguales para ambos pies.
• Apóstol de Las Indias y Protector de Las Indias, se le llamó al misionero dominicano español Bartolomé de Las Casas, debido a la labor realizada en favor de los indios del Nuevo Mundo.
• El indio Raman (Sir Chandrasekhara) fue un físico que adquirió notoriedad por el descubrimiento del Efecto Raman, que lleva su nombre y que trata sobre la modificación de la luz. Por aportes a esa ciencia recibió en 1930 el Premio Nobel.
• El que ignora, que no sabe porque no sea aplicado, es un ignorante. Su opuesto es el instruido.