Françoise Barré-Sinoussi y su batalla contra los virus

 barre sinoussiTomada de Biografías y vidas Ella tiene en la actualidad 76 almanaques vencidos. Pero, desde mucho antes, ostenta el Premio Nobel de Medicina, preciado galardón que lleva consigo con una buena dosis de modestia por el valioso aporte —entre otros— al bienestar de la humanidad.

Se trata, amigas y amigos de la Gran Red, de la doctora Françoise Barré-Sinoussi (1947), una muy sobresaliente viróloga y científica francesa, a quien se le confirió el alto estímulo por su descubrimiento del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), y es una especialista en regulación de infecciones virales. Para general conocimiento de los internautas, les preciso que un bienio después de la detección de los primeros casos de la enfermedad en los EE. UU., varios especialistas del afamado Instituto Pasteur, liderados por Barré-Sinoussi y el también galo Luc Montagnier hallaron al ente causante de la temible dolencia, mediante el análisis de células de nódulos linfáticos de enfermos inmunodeprimidos.

El documento consultado precisa que Françoise y Luc “definieron el virus encontrado como virus asociado a la linfoadenopatía, que luego recibiría el denominativo de Virus de la Inmunodeficiencia Humana, conocido por las siglas (VIH)”.

Es oportuno, porque así lo merecen, que ustedes conozcan a los demás hombres y mujeres que tomaron, también, parte en las indagaciones que los llevaron al descubrimiento: Willy Rozenbaum, Françoise Brun-Vezinet y Jean Claude Chermann.

Barré-Sinoussi se destacó en 1974 en la Facultad de Ciencias de París y laboró en el departamento de Virología del Instituto Pasteur.

Montagnier también fue reconocido en el 2008 con el Nobel de Medicina, lauro que además le fue conferido al científico alemán Harald zur Hausen, por haber descubierto el Virus del Papiloma Humano, causante de cáncer cérvico.

Françoise Barré-Sinoussi dirige la Unidad de Regulación de Infecciones virales del Instituto Pasteur; y es, por si fuera poco, miembro del Consejo de Gobierno de la Sociedad Internacional de SIDA (Síndrome de Immunodeficiencia Adquirida). Ella ha rubricado más de dos centenares de publicaciones y, una cifra similar de artículos científicos y es asidua concurrente a disímiles eventos, entre estos, congresos, simposios y conferencias. Tiene en su haber viajes a distintos países de los más afectados por el SIDA.

Incansable y apasionada, esta destacada mujer se ha dedicado a la integración de las investigaciones sobre VIH y las acciones realizadas en los lugares más incididos por la enfermedad. Reconoce —y estas son sus reflexiones— que “…erradicar el virus totalmente conlleva la misma dificultad o más que encontrar una vacuna que nos proteja de la enfermedad”.

Trabaja en indagaciones con un grupo de portadores del virus, pero que no desarrollan la dolencia. Esta bella sentencia que reproduzco, dice mucho de su vocación: “No hacemos ciencia por hacer ciencia. Hacemos ciencia para beneficio de la humanidad.

Curiosidades

• En La Habana, la capital de todos los cubanos, fue construido el primer edificio de apartamentos con utilización de hormigón del orbe. El hecho ocurrió en 1952. El inmueble se conoce desde entonces con el identificativo del FOCSA. En años más tarde fueron construidos en ese inmueble los más modernos estudios de televisión del mundo de aquel tiempo, denominados CMQ Televisión.

• Se ha considerado que la palabra “huracán” es originaria de una voz caribe que se asigna al viento organizado en torbellinos muy veloces y violentos. En español, dicho fenómeno atmosférico se conoce como ciclón, del griego kyklon (derivado del verbo kyklon: remolinarse, girar, dar vueltas); en inglés, el nombre de estos meteoros es hurricane.

• Sepan, amigas y amigos de la Gran Red, que la socorrida aspirina fue inventada en el ya lejano año 1871. Dos décadas después, ya los galenos de entonces la recetaron para contrarrestar los embates de la artritis reumática, la gota, el dolor de cabeza, la fiebre y los dolores provocados por los dientes y muelas, entre otras dolencias.

• Agregue a su acervo la procedencia y significado de la siguiente palabra: pansofia, que nos llega del griego pan: todo y sophia: sabiduría, y quiere decir: ciencia universal.

• En 1901, Guillermo Marconi realizó o envió la primera trasmisión radiofónica de larga distancia, sin la necesidad de emplear cables o alambres. Fue un mensaje desde la isla Wight hasta otro punto en el sur de Inglaterra, distantes entre sí a unos 299 kilómetros.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar