Chaplin, símbolo del humorismo

Charles Spencer Chaplin • “Sonríe aunque te duela el corazón. Sonríe aunque lo tengas roto. Aunque haya nubes en el cielo lo conseguirás si sonríes a pesar del miedo y del dolor. Sonríe y, tal vez mañana veras el Sol brillando para ti”, sentenció Charles Spencer Chaplin (1889–1977), actor, humorista, productor, guionista, director, escritor y editor inglés.

Su primer contacto con la fama lo tuvo en el cine mudo, para el cual realizó una serie de películas, sobre todo con el personaje de Charlot, de gratísimos recuerdos para varias generaciones de espectadores.

Especialistas en el llamado Séptimo arte lo han considerado como un símbolo del humorismo y del cine sin sonido y, también, como el hombre más famoso de la cinematografía mundial. Se conoce que Chaplin debutó a los cinco años y años después se le vio trabajar para una compañía teatral. Charlot surgió en1914 en la película Ganándose el pan. En ese año filmó 35 cortometrajes.

Sus películas más sobresalientes fueron La quimera del oro, Luces de la ciudad, Tiempos modernos y El gran dictador. En 1952 se vio involucrado en problemas políticos y tuvo que exilarse en Suiza. Sus últimos filmes fueron Candilejas, Un rey en New York y La condesa de Hong Kong. Recibió dos estatuillas Oscar honoríficas, fue nominado al Premio Nobel de la Paz y nombrado Caballero de la Orden del Imperio Británico, entre otros reconocimientos.

• Sepa, amigo internauta, que en 1449, Fernando de Rojas escribió La Celestina, texto que devino obra más popular de la literatura española del siglo XV, y la primera novela europea. Se considera como la que dio origen al teatro español, por su redacción en forma de diálogo.

• No lo olvide: principio es el primer instante del ser de una cosa; mientras el inicio es comenzar a proponer algo.

• Si usted se llama Eulalia, conozca que su nombre es de origen griego, y que significa lenguaje claro.

• Las populares canciones españolas tituladas El relicario, La violetera y Valencia, entre otras, son de la autoría del compositor español José Padilla (1889–1960), quien además compuso varias zarzuelas.

• La cubana Amelia Peláez (1896–1966) fue una artista plástica excepcional. Ella demostró, con su obra, que nadie puede ser revolucionario sin una teoría revolucionaria. Afirmó, además, que un arte social tiene que ser, si pretende ser positivo, de índole revolucionaria. 


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar