Parecía que luego del Taller Nacional de Trabajo Comunitario Integrado (región Central), desarrollado en Sancti Spíritus en febrero de 2017, el camino hacia esa metodología de autogestión y transformación de las comunidades en Cuba había quedado finalmente allanado.
El entusiasmo con que los representantes de las provincias compartieron sus iniciativas y resultados allí, dejó el sabor de las buenas ideas que llegan a materializarse. Solo de Ciego de Ávila asistieron 10 proyectos, uno por municipio.
También las palabras de Miriam Brito Sarroca, secretaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, motivaron a los presentes, pues la parlamentaria “insistió en la necesidad de utilizar la integración en el trabajo comunitario como un método constante en la gestión de Gobierno, porque ello es expresión genuina de la democracia socialista”, según publicó el periódico espirituano Escambray.
Un año después, sin embargo, al delegado de la circunscripción La Yaya, en Baraguá, quien participó del evento, expuso las características y resultados del proyecto que lidera en su barrio natal, le parece que el impulso contagioso de la cita regional ha decaído.
Una idea que trazuma, asimismo, del informe elaborado por la secretaría de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Ciego de Ávila, en el que se evalúa esta metodología de trabajo que implica diagnosticar las urgencias de las comunidades, elaborar un plan de acción con la participación de todos, y el control sistemático del proceso.
No en balde, Brito Sarroca, durante el Taller Nacional occidental, había reiterado “la necesidad de la sostenibilidad de cuanto se logre en materia del trabajo comunitario integrado, que no decaigan el entusiasmo, la creatividad, el deseo de seguir haciendo cosas a favor de la población, y con esta como protagonista principal”.
El argot popular se refiere al “fijador” —esa minúscula partícula química que mantiene las esencias vivas, aun cuando pasa el tiempo, y es cualidad inherente a los perfumes buenos—, cuando de la durabilidad y permanencia de las cosas se trata. Luego, recuerda el refranero, el perfume bueno viene en frasco pequeño.
Entonces, ¿por qué pequeños emprendimientos comunitarios, que buscan fortalecer la participación, la higiene comunal, la educación ambiental, la incorporación al trabajo y al estudio de jóvenes y mujeres desvinculados, el desarrollo sostenible de las dinámicas humanas, padecen la suerte de los aromas baratos?
Invasor se acercará en breve al tema desde las opiniones de algunos protagonistas e investigadores.
se trabaja por ''tareas''
ademas de que no existen normas juridicas para que las personas naturales puedan hacer proyectos socio culturales.
a la SOCIEDAD CIVIL hay que insentivar, el VERTICALISMO durante tantos años causa estos problemas.el pensamiento es lo mas dificil de cambiar.
siempre le estan buscando la 5 ta pata no ogran comprender que existan personas que sin ningun otro interes que el de mejorar su entorno quiera hacer algo.
KATIA, algo comienza a cambiar, hace unos dias me dio tremenda ''sorpresa'' cuando vi en una cafeteria PARTICULAR por el hospital que da GRATIS una merienda a los que se realizan hemodialisis,jestos como estos hay que aplaudir y se veran muchos mas.
brmh
Un saludo y gracias por comentar.
si no cuentas con el respaldo ''institucional'' NADA puedes hechar a funcionar.
para estos proyectos hay que hacer investigaciones de campo y no te las autorizan ,ademas tienes que tener alguna entidad ESTATAL para la cuenta bancaria.
ahora me VOY por dos años,OJALA cuando regrese esten las condiciones objetivas y subjetivas de la que hablo MARX.
saludos.
ve por la cafeteria particular que dona las meriendas a los que se hacen hemodialisis,a lo mejor hay ademas de un lindo jesto una bella historia.
brmh