Semana Mundial de la Lactancia Materna: jornadas de aprendizaje y vida

El acto más hermoso por el que transita una madre después de dar a luz a su bebé, es el de amamantar. Un tiempo que más que alimentar incluye en sí mismo una serie efectos positivos que de manera natural se transmiten al recién nacido, en pos de su protección y salud.

A favor de las madres y de manera consciente, primero a través de grupos de solidaridad y luego de diferentes organizaciones, el llamado al apoyo a la lactancia materna como la más importante y eficaz fuente de vida se ha expandido internacionalmente.

En este sentido, cada año se celebra del 1ro. al 7 de agosto, la Semana Mundial de la Lactancia Materna, fecha que fue instaurada en el año 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Con el tema Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos, este 2024 la campaña está destinada a lograr un mayor apoyo en las comunidades a nivel mundial, para que las madres puedan amamantar en cualquier momento y lugar, además de concienciar a las familias y los gobiernos en la necesidad de un mayor respaldo a las madres que lactan y se encuentran en condición de vulnerabilidad.

El período de lactancia materna, además de hermoso, es también un tiempo en el que, de manera constante, emergen dudas y preocupaciones en la madre, más, si esta es primeriza.

La pregunta de si está realizando bien el proceso o si su pequeño llega a saciarse con la leche que produce, son interrogantes que todas las madres nos hemos hecho en el algún momento de esta magnífica etapa; por lo que recibir información especializada y difundir actualizaciones de investigaciones y experiencias con respecto al tema, es también contribuir a que los niños de hoy, lleguen a ser saludables hombres del mañana.

Eliminar los tabúes y mitos arraigados por generaciones de antaño, es una prioridad cuando de la salud de nuestros hijos se trata. Un bebé alimentado exclusivamente con leche materna hasta los seis meses de edad garantiza un adecuado crecimiento y desarrollo en el infante. La leche materna es el alimento más completo que puede recibir el bebé en esta etapa, pues aporta todos los nutrientes y el agua que este necesita.

Cuba es de los países que cada año se suma a las actividades que en estas jornadas dedicadas a la lactancia materna se realizan.

El Ministerio de Salud Pública (MINSAP), se encarga de manera efectiva en todo el territorio nacional a promover los beneficios que para la madre y el bebé aporta esta práctica, el derecho de amantar, además de la necesidad de que la familia se involucre de manera activa en este proceso, pues del apoyo emocional y físico que reciba la madre, dependerá que esta llegue y pueda extenderse el tiempo necesario para la madre y su bebé, y quede en el recuerdo como el tiempo más saludable y hermoso de la vida.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar