Especialistas de la Dirección Provincial de Salud en Ciego de Ávila comparecerán este miércoles, a partir de las 12:00 meridiano, en una revista especial de la Televisión Avileña para ofrecer detalles sobre el Plan de Prevención y Control del nuevo coronavirus SARS-Cov-2 y la enfermedad que produce: COVID-19.
Durante una hora los panelistas informarán al pueblo las medidas contenidas en el plan, concebidas para el enfrentamiento y el control en caso de que se reporten contagios en el país y, sobre todo, las acciones preventivas.
Invasor dará seguimiento en tiempo real a esta comparecencia televisiva en la web y los perfiles en las redes sociales Twitter (@invasorpress) y Facebook (@invasorpresss).
Comienza la Revista Especial Informativa con la comparecencia de Osvaldo Ivañez González, director provincial de Salud; Yeline Ruiz Betancourt, jefa del Departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades en la provincia; y Yicka Zúñiga, jefa del Departamento de Gestión y Control de Riesgo de la Aduana General de la República en Ciego de Ávila.
• Vea el resumen de la Mesa Redonda sobre las medidas adoptadas por el país: Cuba: La expansión internacional de la COVID-19 y las medidas para enfrentarla
El Doctor Osvaldo Ivañez informó que el lunes en la mañana se realizó un Consejo de Defensa Provincial Ampliado, donde se dio a conocer el plan para nuestro territorio y se plantearon las medidas a seguir. “Salud Pública tiene una gran responsabilidad, pero el resto de los organismos también debe accionar en la prevención y el enfrentamiento”, señaló.
Osvaldo Iváñez González, director provincial de Salud, recuerda este encuentro reciente, que Periódico Invasor...
Posted by Periódico Invasor on Wednesday, March 11, 2020
“Hoy en la provincia y en el país no se han registrado casos confirmados. Se mantienen en vigilancia varias personas, procedentes de países con contagio, pero ninguno ha dado positivo”, enfatizó Iváñez. “Hemos vigilado 38 muestras. Se comentó de un caso de Majagua y otro en la capital provincial, pero ambos son negativos.
“No hay guerra que no se gane con un pueblo bien informado. Es indispensable que la población conozca las medidas a implementar para prevenir y enfrentar el nuevo coronavirus. Ya se están realizando audiencias sanitarias y capacitaciones a nivel de las comunidades, para que se conozca cómo proceder ante la sospecha”.
La enfermedad, explicó el galeno, puede cursar como un catarro común, por eso es imprescindible el estudio epidemiológico de cada paciente. “De dónde procede, con quién ha estado en contacto. El único personal calificado para definir esto son nuestros médicos”.
Iváñez explicó que en nuestro país las enfermedades respiratorias agudas están muy activas hasta el mes de abril, pero en este momento solo circulan dos cepas de Influenza.
Ante la pregunta de cómo reacciona el virus a ambientes cálidos, los estudios en China han revelado que el virus no sobrevive a más de 37 grados celcius de temperatura, “pero esto no quiere decir que haya inmunidad en nuestro país”, precisó.
• Mantener medidas de prevención e higiene personal, y un buen estado de ánimo, es importante, como lo hace la avileña Arisney López en Wuhan, el llamado “epicentro de la epidemia de coronavirus”.
“La única vía de introducción del coronavirus en Cuba es mediante frontera, de ahí la vigilancia extrema en los aeropuertos.”
• Lea Un avileño en China en los tiempos del coronavirus, en Invasor.
El doctor reiteró las medidas personales de higiene, como el lavado frecuente y profuso de las manos; el uso de soluciones de hipoclorito o alcohólicas para desinfectar; evitar el contacto directo entre personas (saludos, besos) y la confección de nasobucos. Sobre esto último, indicó que no es necesario usarlos en este momento, porque el virus no circula en el país.
Osvaldo Iváñez González, director provincial de Salud, enfatizó la necesidad de contener el riesgo y extremar las medidas de control sanitario #CiegodeAvila #Cuba #Covid19 @rocdecubano @japortalmiranda @neviasd @companioni74 @CarlosGP0720 @chamberohoy @Guajiritasoy @anayacsi pic.twitter.com/6YQjwOkE5Z
— Periódico Invasor (@Invasorpress) March 11, 2020
Iváñez González recomendó que las familias con casos de catarro o gripe, mantengan aislados a los enfermos, pero que mantengan la tranquilidad, porque el virus—reiteró—, no circula en el país ni en la provincia.
Sin embargo, ante cuadros respiratorios es necesario acudir a los centros de salud, porque solo en esas instancias se puede decidir qué protocolo seguir.
En Ciego de Ávila ya están definidas las consultas aisladas para tratar a las personas que lleguen con síntomas respiratorios. El flujograma de pacientes está establecido y es de conocimiento por todo el personal de los dos hospitales provinciales.Ubicación del Hospital Psiquiátrico, centro de aislamiento cuando se reporten los primeros casos
El centro de aislamiento, cuando se reporten los primeros casos de contagio, será el Hospital Psiquiátrico, que dispone de 80 camas, nueve ambulancias para el traslado de pacientes y un personal calificado. Asimismo están creadas las condiciones materiales y hay garantía de recursos y medicamentos.
Yeline Ruiz: la clave está en las manos
La psicóloga Yeline Ruiz Betancourt, jefa del Departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades en la provincia, insistió en que, en este momento cuando no se reporta contagio en Cuba, la principal acción es la información y la capacitación al pueblo.
“Se ha priorizado a los trabajadores de la Salud, la red hotelera y los de frontera (marinas y aeropuertos), pero se realizarán audiencias sanitarias en las comunidades”.
Cuba sigue los preceptos informativos de la Organización Mundial de la Salud, y la línea de mensajes está orientada a la prevención. La especialista se refirió a que las personas deben prescindir del saludo con besos, abrazos, o estrechar las manos. “¿Por qué hacerlo si el virus no circula en el país? Porque hay que educarnos en este sentido”.
Otra de las líneas de mensaje insiste en no llevar las manos a la nariz, la boca o los ojos, porque las mucosas son la puerta de entrada del virus. En caso de ser imprescindible, debemos tener la certeza de que las manos están limpias.
Se recomienda un lavado de manos profundo, denominado higiénico o clínico, que incluye no solo las manos, sino entre los dedos, los dorsos, hasta las muñecas y el antebrazo. “Un lavado de manos con abundante agua y jabón, durante un minuto. No se debe utilizar agua estancada y, en caso de ser necesario, garantizar que no se introduzcan en esos envases otros instrumentos. Se aconseja no descuidar las uñas y para ello se debe utilizar un cepillo. El secado debe ser presionando, no con fricción. El lavado de manos es fundamental”.
Ruiz Betancourt insistió en mantener una distancia prudencial (más de un metro) entre personas; estornudar y toser sin llevarse las manos a la boca sino la parte interna del codo; y evitar aglomeraciones.
“Este no es un momento de tener pánico, sino de estar informados”, enfatizó la especialista, al referirse a las condiciones actuales para el acceso a algunos productos higiénicos en la red comercial de la provincia, así como de buscar fuentes oficiales de información para no generar falsas expectativas ni situaciones de caos.
Ante las preguntas de los televidentes, el Doctor Iváñez insistió en que no se utilizan los antibióticos en el tratamiento de la COVID-19, por el contrario, tomar antibióticos durante un proceso viral puede debilitar el sistema inmunológico: “No se automedique”.
“La red de farmacias, en breve, pondrá a disposición del pueblo soluciones de hipoclorito para desinfectar las manos y las superficies, porque el coronavirus sobrevive en todas las superficies, a una temperatura menor de 28 grados”.
Por su parte, Yicka Zúñiga Lemoine explicó que en este momento las principales medidas están relacionadas con la capacitación a los operarios de la Aduana sobre la protección y el manejo de los pasajeros, la distancia a mantener y las normas sanitarias prescritas.
Asimismo se insiste en la coordinación constante entre la Aduana y el sistema de Salud, para mantener el flujo de información sobre la procedencia de los vuelos, el estado de salud declarado de los pasajeros y el protocolo a seguir en caso de detección de sospechosos.
En la conclusión del espacio televisivo, Yeline Ruiz Betancourt comentó que los grupos más vulnerables son los adultos mayores, y los pacientes con enfermedades concomitantes como la diabetes, la hipertensión y enfermedades respiratorias crónicas. También los fumadores y los pacientes oncológicos podrían ser más vulnerables ante el coronavirus.
La doctora recomendó mantener ritmos de alimentación y sueño correctos, de manera que no se estrese el organismo y un sistema inmunológico eficiente.
En el cierre se reiteró el llamado a mantener la ecuanimidad, informarse por los medios oficiales de la provincia y del país, y cumplir con las medidas de prevención descritas.
Yeline Ruiz, jefa del Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud de #CiegoDeÁvila: No es momento de tener pánico, es tiempo de estar preparados, informados y tomar las medidas de seguridad para evitar el contagio #Cuba #Covid19 @rocdecubano @neviasd @japortalmiranda pic.twitter.com/BEJ744P4C2
— Periódico Invasor (@Invasorpress) March 11, 2020