Mesa Redonda sobre sucesos medulares en Cuba

Con una información sobre la capacidad de generación en Cuba el primer ministro de la República, Manuel Marrero, dio inicio al programa Mesa Redonda Informativa de la radio y la televisión nacionales, que hoy aborda varios temas medulares para el país.

El dirigente hizo referencia a las labores que permitieron la sincronización de la termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas, a partir de este martes, mientras la de Felton, en Holguín, entra en fase de prueba y ajuste, lo cual alivia progresivamente la situación.

Añadió que el proceso restaurador de las termoeléctricas prosigue, de ahí que para agosto se prevé la entrada al sistema eléctrico de la termoeléctrica Máximo Gómez, en El Mariel.

 marrero El primer ministro explicó la marcha de la intervención sanitaria en el país, que cuenta para ese fin con más de siete millones 616 000 dosis, y más de un millón 926 000 vacunados con tres dosis.

De acuerdo con las estadísticas de este proceso, Cuba supera la media mundial de las personas que han recibido al menos una dosis. En la Isla de la Juventud, todos los mayores de 19 años están vacunados.

Los ensayos clínicos en la población pediátrica marchan como se espera, y en septiembre empieza el proceso de vacunación a los niños de tres a 18 años.

Sobre la escasez de medicamentos en instituciones hospitalarias y en la red de farmacias, expresó que 254 son importados, y poco más de 300 tipos de medicamentos se fabrican en el país.

Marrero expuso que los productos más afectados son, entre otros, los hipertensivos, analgésicos, que sus proveedores han establecido otros compromisos, y otros, por las presiones de Estados Unidos se ven imposibilitados a realizar los envíos habituales.

Cuba ha hecho un esfuerzo grande para lograr un incremento en la producción de medicamentos y se está en condiciones de avanzar en varios medicamentos demandados, sobre todo por pacientes requeridos de hemodiálisis, los que requieren antibióticos, quienes padecen enfermedades oncológicas.

Acerca de la importación de productos como alimentos, artículos de aseo, lo establecido es que se puede traer cierta cantidad, pero las importaciones no se incluyen de forma comercial.

Se mantienen regulaciones para determinados productos, susceptibles a riesgos en las personas.

Exento de pagos los medicamentos hasta 10 kilogramos. Se exceptúan los que su importación está prohibida.

De manera excepcional, alimentos, aseo y medicamentos estarán libres de pagos de aranceles hasta el 31 de diciembre.

Quienes arriben por cayo Coco y Varadero, el máximo es una maleta porque se trata de destinos turísticos específicos. Estas medidas entran en vigor el próximo lunes. Los organismos implicados con este proceso lo explicarán en venideras mesas redondas.

Existe una cantidad de personas que se han trasladado a otras provincias y no disponen de la libreta para adquirir la canasta básica. Por las restricciones impuestas por la COVID-19, la adquisición de los productos en lugares de origen de esas personas se les dificulta el traslado, de ahí que a los gobiernos les corresponde organizar ese proceso.

Manuel Marrero considera que debe darse una solución a este fenómeno migratorio en el país. Se han establecido iniciativas en algunos municipios, pero de momento, habrá un mecanismo provisional para que las personas reciban la canasta básica en el lugar donde ahora residen, con previa cancelación de la libreta en su lugar de origen.

El ordenamiento económico no se ha abandonado. El gobierno sigue vivo, preocupado y ocupado en la solución de problemas fundamentales, entre ellos, la producción de alimentos, distante todavía de soluciones definitivas, pero con avances, afirmó el Primer Ministro.

alejandro Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y titular de Economía, realiza una actualización sobre la empresa estatal socialista, requerida de que se haga sentir en la economía cubana. En este sentido habló de modificaciones en los sistemas de pagos, y otras variantes para potenciar mayor vínculo entre la riqueza creada y la remuneración.

Otra medida refiere la manera de operar la micro, la mediana y la pequeña empresas en el sector estatal, a partir de altos valores agregados, llevar a la práctica la separación de funciones entre propietarios y el modo de gestión, siempre sobre la base de la eficiencia.

En resumen, se trata de transformación en la forma de pago y de gestión de la empresa estatal, para lo cual ya están elaboradas las normas jurídicas requeridas para esos cambios, afirmó Gil Fernández.

El primer secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, expuso que la situación que vive Cuba es compleja y retadora, por la campaña mediática a partir de un plan deliberado.

Añadió que ello responde a los manuales de la guerra no convencional, combinado con los efectos del bloqueo, el pico pandémico que sufre el país, el cual puede reducirse a partir del proceso de intervención sanitaria.

El mandatario refirió que ahora las condiciones no son las mismas por las experiencias aprendidas durante el Período Especial, se cuenta con la rama turística, e inversiones para crear bienes y servicios.

Con las medidas impuestas por el gobierno de Donald Trump, se cortan muchas de las importaciones de materias primas necesarias para un grupo importante de sectores en el país.

El presidente expuso varios ejemplos que dificultan el desarrollo y la prosperidad del país, pero el bloqueo nos retrasa, impide avanzar a la velocidad que necesitamos y provoca inconformidades de las personas.

Calificó al bloqueo de cruel, bajo, que demerita el desempeño del gobierno estadounidense. Sin ese obstáculo podremos superar muchos obstáculos que hoy nos afectan.

 diaz canel En medio del actual golpe suave, Cuba ha creado cinco candidatos vacunales por la simple razón de que el bloqueo nos impide la compra de vacunas, era nuestra única alternativa.

Con respecto a los disturbios, hay personas anexionistas, que piensan bajo los designios del imperio. Pero hay otros grupos de personas con actuar de delincuentes, y otros de personas insatisfechas, con determinadas aspiraciones. Y jóvenes, que nos contrasta su actitud con la actitud de los muchachos que han enfrentado la pandemia junto a su pueblo.

Son fracturas que tenemos en la atención a determinados problemas sociales. Recordó las ideas de Fidel con respecto a las personas y barrios con desventajas, que se hacen vulnerables y desertan del sistema escolar.

El mandatario expuso deficiencias en la atención a esas personas. Hay problemas que no tienen solución inmediata, e insatisfacciones en la superación de estos segmentos, en gran medida también por afectaciones del bloqueo.

Díaz-Canel precisó que debemos reanimar el funcionamiento en varios escenarios, basados en los principios humanistas de la sociedad, que no genera odio, sino solidaridad.

Estas personas acudieron a estos hechos basados en el vandalismo, con amenazas y agresiones, y se cometieron hechos que violan la Constitución, por lo cual recibirán la respuesta que lleva cada caso.

El mandatario destacó el trabajo de las fuerzas del orden y la presencia de los revolucionarios en las calles, para proteger lo que es patrimonio de todos.

Estos hechos nos provocan perfeccionamiento, abrir posibilidades para todos, analizar qué nos falla y conduce a la manipulación de personas que se manifiestan negativamente, a pesar de las condiciones adversas que vive el país por la pandemia.

A partir de estos análisis y de lo que debemos superar, nos toca multiplicar el respeto, esforzarnos más y concretarnos en resultados, superar nuestros desencuentros entre todos, potenciar, desde el gobierno, con el apoyo del Partido la posibilidad de llegar a los sectores más vulnerables.

Díaz-Canel insistió en la necesidad de que Estados Unidos suprima el bloqueo para mostrar las posibilidades de desarrollo en Cuba.

“Tenemos mejores indicadores con respecto a la COVID-19 que muchos países, incluido Estados Unidos. A Matanzas la utilizaron como el inicio de este proceso, pero solo fue un pretexto, lo que deseaban era generalizar los disturbios, que demuestra los sentimientos ruines de esas personas.

“Nos quieren robar la tranquilidad, la vida armónica en las comunidades. Desde el exterior se ha recrudecido el odio, acusan de represión total, muertos por miles, y varias mentiras. Qué calumnias, qué mentiras, cómo se deshumaniza un país como Estados Unidos”, afirmó el primer secretario del Partido, quien ratificó que por esta Revolución damos la vida y vamos a construir nuestros sueños.

Discrepó de los criterios de que el gobierno no escucha al pueblo. En cuanto a Internet, considera que debe ser para generar cultura, pero ahora se utiliza como terrorismo mediático, para generar violencia.

“Nos queda la convicción de que podemos hacer más, con un trabajo profundo podemos superar los problemas.

“Hay paz en nuestras ciudades y pueblos, hay funcionalidad de las instituciones y reorientados a las prioridades en las atenciones a las comunidades. Seguimos fortaleciéndonos por dentro. Nuestros principios son justos, firmes, vivimos un momento de reafirmar convicciones.”

Díaz Canel hizo referencia a una idea de Fidel referida a que en los tiempos difíciles se prueban a los hombres y mujeres, el coraje, la conciencia y las virtudes patrióticas y revolucionarias del pueblo.

“Nuestros problemas se resuelven entre cubanos, hay que llamar a la resistencia creativa, a la solidaridad entre compatriotas y alcanzar la mayor prosperidad posible”, afirmó el primer secretario del Partido en la Mesa Redonda de este miércoles.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar