La necesidad de que la información pública esté en los soportes de los medios avileños y estos la reflejen con creatividad, veracidad e inmediatez, fue una vez más el llamado a los periodistas avileños que, en la antesala de las jornadas por el Día de la Prensa Cubana, sostuvieron un encuentro con las principales autoridades de la provincia.
Carlos Luis Garrido Pérez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, los exhortó a que lideraran un combate al que tienen que sumarse todos y ser más efectivos. “Aunque ya muchos han logrado posicionar etiquetas que han sido tendencia en el país, todavía pueden hacer más con los recursos que tienen”.
#Ahora Se desarrolla encuentro entre las autoridades políticas y administrativas de la provincia y la membresía de la...
Posted by Periódico Invasor on Wednesday, February 23, 2022
Amén de que directivos presentes hicieran alusión a 14 Consejos Populares sin servicio de datos móviles y a una demanda de Nauta Hogar todavía insatisfecha (con algo más de 6 000 usuarios conectados a esa modalidad), los reporteros han sido privilegiados en la conectividad, de ahí que el reto consista en ser más efectivos.
Por ello “es importante que la política de comunicación de los organismos no se contraponga a la política general del país, de brindar información a los medios”, señaló la reportera de Invasor Sayli Sosa, quien hizo alusión al contrasentido de varios organismos que no concibieron o rehusaron la participación de la prensa en sus balances anuales.
Otros reporteros de ese medio aludieron, asimismo, al reto de recrear una realidad desde todas las aristas, pues muchas veces se aprecia un triunfalismo en titulares y noticias que luego no se traducen en la cotidianidad. O, por el contrario, precisaron, se lanzan críticas sin argumentos que las sustenten.
Sobre ese aspecto, el primer secretario dijo que tocaba a los medios de comunicación avileños acompañar aún más procesos complejos que hoy necesitan ser expuestos. “Estamos revisando las fichas de costos de los productos, de estatales y particulares, y eso hay que reflejarlo; hay que ir a las empresas a ver cómo están aplicando las 43 medidas, o a las que tienen pérdidas, para ver cómo piensan resolver el problema…, son temas que deben tener mayor presencia en nuestros medios, pues hoy constituye prioridad todo lo que hagamos para aumentar la producción y frenar la inflación. Hay que contar las buenas y las malas experiencias”.
No obstante, Garrido Pérez reconoció que no siempre ha existido un vínculo cercano entre organismos y medios de comunicación, de ahí lo importante de tener un sistema de trabajo que los retroalimente y permita a las entidades dar respuesta a las críticas y cuestionamientos reflejados en la prensa.
Necesitamos que se acabe de comprender que un periódico digital o no sometido a las restricciones de responder a una Política de comunicación estatal determinada por esta inacabable contradicción antagónica entre los Estados Unidos y nosotros no permite una crítica ni un tratamiento periodístico como lo desea el secretario del Partido de mi provincia.
Ambrosio Fornet definió esto magistralmente cuando dijo ¨Pero, así como no debemos olvidar que, en una plaza permanentemente sitiada, como lo es nuestro país, insistir sobre discrepancias y desacuerdos equivale a «darle armas al enemigo» ..., tampoco conviene olvidar que los pactos de silencio suelen ser sumamente riesgosos, porque crean un clima de inmovilidad, un simulacro de unanimidad que nos impide medir la magnitud real de los peligros y la integridad de nuestras filas, en las que a menudo se cuelan locuaces oportunistas.
Y Raúl Garcés Corra en ¨ ¿Cómo se dirige la prensa cubana? Un acercamiento a la gestión de medios, desde la perspectiva de sus periodistas y directivos¨ siendo aún Decano de la Facultad de comunicación fue muy prolijo sobre este tema de la Prensa y sus avatares actuales.
Eduardo Galeano, que seguro conoces sobradamente, utilizó una expresión cuyo inicio dice todo ¨La prensa cubana parece de otro planeta …… y lo argumenta después¨
Seguimos confundiendo El Problema con su Manifestación y te confieso que me molesta sobremanera que se digan ideas y se actúe con ellas como pautas a seguir y se movilicen recursos y gente para ello.
Si usted definió que rija la oferta-demanda como Mecanismo regulador de precios y atribuyó a la Empresa a fijar los salarios y los precios, me parece ahora inconcebible semejantes planteamientos.
LAS LEYES DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA NO SE ADAPTAN A LOS SISTEMAS SOCIALISTA, LA VIDA DEMUESTRA CADA DÍA QUE ESTÁ OCURIENDO LO CONTRARIO PUES LO OTRO ES UN SOBERANO ABSURDO.
Alea iacta est
Pregunto :
Existe una delegación provincial ?
Como ha incidido el nuevo Instituto en la realización del periodismo en la provincia ?.
Gracias.
Brmh
Hace exactamente 24 años, 2 meses y 12 días, Eduardo Galeano publicó lo siguiente en el entonces de izquierda periódico español El País:
“La prensa cubana parece de otro planeta y la burocracia de la Isla tiene para cada solución, un
problema (…) La burocracia usa explicaciones mágicas para absolverse de responsabilidad y
lavarse las manos. Está todo claro: cualquier duda se hace sospechosa de herejía: los largos
años del bloqueo tienen la culpa de cualquier ineficiencia, y, en tiempos de guerra, las órdenes
de arriba no se discuten. El lenguaje de consignas sustituye la realidad que es por la que debe
ser. “Bajó la orientación”-dice el burócrata, y así trasmite una sentencia divina”.
desde América Latina
Jesús Arencibia Lorenzo
¨, sería prudente recomendar su lectura a algunos compañeros.