Economía “de calle”

Los vendedores ambulantes completan un paisaje urbano (y también rural), siempre en movimiento

Tamaaaaaaleeessss…

La paletiiiica de´ladoooo…

ajooo, ajograndeycebollaaaaa…

Esta no es la historia de los pregones modernos. No se asuste. No hay cómo escribirla porque se desconoce quién inventó la musiquita y el pregón de la paletica de helado; casi todo el mundo desconfía de los ingredientes de los tamales; y hay tantos caminantes de largas ristras impagables, que podría gestarse una pequeña guerra fratricida si nos ponemos a indagar por el origen.

Esta no es la historia de cómo una frase corta y cadenciosa puede ubicarnos en tiempo y espacio, en un lugar específico, incluso, tantísimos años después de la primera vez. Ese es un relato que ahora no nos atrevemos a escribir.

Esta es la historia de cómo una tradición ancestral, la del vendedor ambulante que se adueña del espacio público, de la calle, de sus parques y aceras, ha sobrevivido a nuestros días. Ni siquiera las grandes ciudades del mundo, con sus McDonalds, Starbucks y los pollos fritos Kentucky han podido barrer del mapa sentimental y físico a los ambulantes.

Imagínese una comarca como la avileña, donde estamos aún a medio camino entre lo antiguo y lo viejo, si iban a desaparecer. Por el contrario, la ampliación de las actividades económicas permitidas para el trabajo autónomo y la inventiva del ciudadano ante los apremios de la economía doméstica han multiplicado los vendedores que, a pie, en bicicleta, en triciclos o sentados en la acera, completan un paisaje urbano (y también rural), siempre en movimiento.

A esa economía “de calle” le dedicamos hoy nuestras miradas.

economia 02En el mismo corazón de la ciudad se venden las rosas más lindas (y caras)

economia 03Mañana 2 de noviembre no alcanzarán las flores para honrar a nuestros muertos

economia 04Suave con los precios, mi amigo

economia 05¿Te acuerdas cuando el granizado valía 5.00 pesos?

economia 06¿De qué lo quiere tía?, ¿de naranja?

economia 07Ajoooograndeeee… ¿me llamó señora?

economia 08Hakunamatata, una forma de tomar helado

economia 09¡El “key”!, ¡El rico “key” de capuchino!, ¡vamo´que me voy!

economia 10Que nadie piense que esto es publicidad. Ni siquiera hemos probado los dulces


Comentarios  
# Bárbaro Martínez 05-11-2022 04:19
Demasiados vendedores " ambulantes " en el " batey sin Ingenio " de Ciego de Ávila, muchos de ellos se plantan en el mismo lugar por horas . Sumale los establecimientos que salen a vender a los portales ( particulares y estatales) da la sensación que estamos en la Roma antigua, incluyendo el olor a orine en la vía pública.
Ahh agregale que ahora la gente aparca las motorinas en los portales.
Existen las ordenanzas municipales ???. Si bien y usted !!!!!!!!!!.

brmh.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar