Dosis de refuerzo marcan la diferencia frente a ómicron

La mayoría de los nuevos casos reportados en Ciego de Ávila no habían recibido la dosis de refuerzo. El avance en este proceso nos sitúa más cerca del control de la actual ola de contagios

Los reportes de casos confirmados de COVID-19 correspondientes al martes y el miércoles en Ciego de Ávila apuntan a una tendencia que todavía está por demostrar. Después de cinco días consecutivos con más de 200 contagiados autóctonos diarios, el ligero descenso experimentado en las últimas jornadas podría sugerir que ya pasamos el pico de la cuarta ola. Pero hay que esperar.

Controversiales siempre ha sido un adjetivo para cualificar las predicciones matemáticas. Así lo dijo, en una reciente intervención ante el Grupo Temporal de Trabajo del gobierno cubano, el Doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz, líder de los especialistas que calculan y estiman cómo se comportará la epidemia. De acuerdo a los modelos de pronósticos, el país podría estar entrando al momento de mayor cantidad de casos diagnosticados.

 

Eso a nivel nacional, lo cual deja margen para pensar que algunos territorios ya lo hayan experimentado. Y si bien es una excelente noticia, por cuanto indicaría mejores indicadores en los días por venir, no significa que sea una circunstancia superada o controlada totalmente. Lo que debe suceder es que pasemos a un período de meseta, todavía con cifras altas de contagiados.

Algunos números respaldan esa afirmación. En la actual quincena se han triplicado los casos con respecto a la anterior, con un incremento superior a los 1 000 pacientes de un período a otro. Florencia continúa siendo el municipio de mayor tasa de incidencia, aunque Ciro Redondo, Morón, Chambas y Majagua superan los 100 casos por cada 100 000 habitantes.

Por tanto, insiste el Doctor José Luis López González, subdirector de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, el control sigue dependiendo de la celeridad con que se apliquen las dosis de refuerzo, la disciplina en el cumplimiento de los protocolos diseñados y el uso de medios de protección.

Hasta ahora, haberse puesto la dosis de refuerzo va marcando la diferencia aquí. De los casos diagnosticados en lo que va de año, la mayoría son personas vacunadas que aún no habían recibido el llamado booster. “La inmunización también está incidiendo en la intensidad de los síntomas”, precisó el especialista.

A pesar de que la variante delta y sus linajes siguen circulando, algunas evidencias confirman que ómicron es ya la que prevalece. Según López González, ha disminuido el promedio de días de ingreso hospitalario, así como la incidencia de neumonías postcovid. “Por lo general, al quinto día de evolución el paciente negativiza y con 48 horas sin síntomas recibe el alta clínica”.

Ello no quiere decir que no se presenten formas graves y muertes asociadas a la COVID-19. De hecho, entre el 14 y el 17 de enero la provincia reportó cuatro fallecidos, tres de ellos adultos mayores y con comorbilidades. Explicó el epidemiólogo que las muestras tomadas a los pacientes reportados de gravedad y a quienes fallecieron, se enviaron a secuenciar, por lo que en los próximos días podría comprobarse qué variante del SARS-CoV-2 ha provocado formas graves de la enfermedad.

Los laboratorios han aportado, además, otras certezas. A la par del nuevo coronavirus están circulando rinovirus e influenzas, que han producido un alza en las infecciones respiratorias. No obstante, los expertos han establecido algunas diferencias entre la enfermedad producida por ómicron y las gripes de estación. Un marcador importante sería el dolor de garganta, acompañado por taquicardia, tos, secreción nasal, fatiga extrema, dolor de cabeza y fiebre.

La última palabra, ya lo sabemos, la tiene el PCR.


Comentarios  
# Roberto 22-01-2022 11:48
No se trata solo de PCR. Se trata de cuando una persona va al CG y le diagnostican COVID no le digan que no hay duralgina para la fiebre. Porque esa persona debe estar aislado. Es un desastre la atención médica en nuestra provincia. Un paciente va con síntomas del covid y hacen antígeno y da negativo pero es un falso negativo porque esos tests fallan y a esa persona la envían a su casa sin hacerle el PCR y lo sigue contagiando.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar