Invasor da cobertura, minuto a minuto, a los detalles de esta intervención, en el contexto de las acciones desestabilizadoras que forman parte de la guerra no convencional contra la Revolución
Este lunes, a las 9:00 am, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, comparece en la televisión, en una transmisión conjunta a la que se suma la radio y a la que Invasor ofrece cobertura de inmediato, minuto a minuto.
Según detalla el anuncio de Cubadebate, integrantes de su equipo de Gobierno también acompañan al mandatario en su segunda presentación.
En su primera comparecencia, en la tarde de este domingo, Díaz-Canel denunció la participación de la administración estadounidense en las acciones de desestabilización que tienen lugar contra Cuba y que se han intensificado, particularmente, durante la pandemia.
Explicó cómo en medio de serias limitaciones económicas y de problemas acumulados que vienen desde el período especial, se ha desatado “una fuerte campaña mediática de desacreditación, como parte de la guerra no convencional que trata de fracturar la unidad entre partido, estado y pueblo”.
El colofón de estas maniobras tuvo lugar ayer domingo, cuando en varios lugares del país salieron a manifestar el descontento, encabezados “por un grupo de manipuladores que se estaban prestando a los designios de esas campañas que salieron en las redes sociales. El famoso #SOSMatanzas o #SOSCuba, el llamado al cacerolazo para que en varias ciudades de Cuba hubieran manifestaciones de este tipo y existieran disturbios sociales”.
Ante esa realidad, el llamado del Presidente fue enérgico: “las calles son de los revolucionarios y el Estado tiene toda la voluntad política para dialogar, pero también para participar”.
Durante la transmisión, Díaz- Canel explicó que a mediados de la semana pasada habían decidido hacer una comparecencia sobre el tratamiento de la pandemia, y compartirla con un grupo de periodistas. Ese propósito lo mantenemos, dijo, y afirmó que un grupo de personas intenta desacreditar la labor de Cuba frente al tratamiento de esa pandemia y fracturar la unidad del pueblo.
Presentes en esa comparecencia, miembros del Buró Político y de la dirección del Gobierno, de la política exterior, de la labor científica y de quienes han estado al frente del enfrentamiento a la pandemia.
La conferencia comenzó con la explicación del ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, quien sostuvo que desde junio se han evidenciado afectaciones en el Sistema Eléctrico Nacional, que han provocado interrupciones, por un grupo de averías en la generación base, y en la distribuida.
El Ministro de Energía y Minas de #Cuba afirma en cadena de radio y televisión que en los próximos días deben disminuir las afectaciones al servicio eléctrico en el país. @Gg_2014Sandra @nijutohe @chamberohoy @mtycubanita1 @SiempreYunior @lidiav67 @MaiteVegaP @magaACN_Cuba pic.twitter.com/g87b5lHsok
— Emisora Provincial Radio Surco en Ciego de Ávila (@CAvilaRadio10) July 12, 2021
Esta situación ha empeorado, a partir de dos elementos fundamentales: ha existido en las últimas cuatro madrugadas un sobreconsumo, y se ha experimentado, también, en el pico de la noche. Esos dos factores, dijo el Ministro, han provocado un aumento significativo en la demanda en los últimos días, lo que, unido a las averías, ha causado apagones.
Explicó que se han venido corrigiendo defectos en el proceso de montaje, que se están creando las condiciones para arrancar y que a partir de la madrugada de mañana debe haber una mejoría, gracias a que se trabaja ininterrumpidamente.
En ese apartado Díaz-Canel explicó que debido a las sanciones del gobierno norteamericano se han dificultado desde el año pasado los mantenimientos, las reparaciones, y ha sido imposible mantener los ciclos; y manifestó que no siempre han tenido todos los combustibles necesarios a tiempo.
Ante ello se decidió proteger a toda costa y a costo, incluso, de la actividad económica , la generación eléctrica de la población. No ha estado en nuestra política, en nuestra intención, molestar o afectar a la población, pero tenemos cada vez más que proteger determinados circuitos donde están los centros de aislamiento. Y ante el aumento de los casos, y de esos centros, se nos hace más difícil proteger los otros circuitos. Eso implica, entonces, más horas apagados.
El Presidente aludió a cómo, pese a esa situación, en paralelo, se realizan inversiones en la Termoeléctrica Felton, en el Mariel, se reparan un grupo de plantas y se solucionan las averías… No nos hemos detenido, sentenció.
@RPolancoF: #Venezuela y #Cuba han demostrado que se pueden derrotar los intentos desestabilizadores a través de la guerra no convencional y la manipulación mediática #CiegodeAvila #Cuba #SomosContinuidad @rocdecubano @DiazCanelB @companioni74 @chamberohoy @neviasd @Guajiritasoy pic.twitter.com/oPVK7MwbEl
— Periódico Invasor (@Invasorpress) July 12, 2021
Las demandas, declaró con anterioridad, se centraron en temas como los apagones, la falta de alimentos, de medicamentos… y todos esas situaciones, alegó, ¿quién las causa?
Es el bloqueo el causante de esos males, por eso decimos que es un discurso manipulador, de doble rasero. Ya explicamos cómo el bloqueo afecta al sistema electroenergético, cómo nos limita el acceso a las divisas. Nosotros necesitamos más de 2 000 millones de dólares para comprar alimentos y no los hemos tenido.
Necesitamos entre 1 500 y 1 900 millones para la compra de medicamentos para cubrir el cuadro básico, y con 300 millones invertidos podríamos producirlos. Pero no hemos tenido ni para producirlos, ha faltado la materia prima. Y en medio de eso hemos tenido que enfrentar la pandemia.
Y, encima, la inclusión de Cuba en la lista de estados patrocinadores del terrorismo ha agravado la situación; nos han cortado el flujo financiero.
Si se quisiera ayudar a Cuba, lo primero que se debería hacer es suspender el bloqueo, como lo están solicitando la mayoría de los países.
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) July 12, 2021
Eso sería un gesto verdaderamente humanitario no se puede crear un cerco y aislar a todo un pueblo.@lopezobrador_ , presidente de México pic.twitter.com/NSwGyBcvnJ
¿Por qué no exigen que se levanten las 243 medidas del gobierno norteamericano y veremos a cómo tocamos?, expresó el mandatario.
Por eso decimos que el discurso es malsano. Y que a esas personas no les interesa la salud ni el bienestar del pueblo. Por eso llamamos al pueblo a defender su Revolución.
Tratamiento a la pandemia
Sobre el tratamiento de Cuba a la pandemia, Díaz-Canel expresó que el país demoró en entrar al pico pandémico más que otros, pero que la situación se ha vuelto compleja.
Ilustró el panorama de Cuba, respecto a otros países, donde se observa cómo hemos tenido mejores indicadores en casos por millón de personas, entre las muertes por cantidad de casos, y la letalidad es de 0.64, cuando el mundo sobrepasa en dos ese indicador.
Pero a ninguno de los otros países nadie le ha propuesto intervención humanitaria, corredores humanitarios, ¿por qué a Cuba, cuando Cuba lo ha enfrentado con menor fortaleza económica y con un bloqueo impuesto?, se preguntó.
Los datos desbaratan las teorías calumniosas que intentan agredirnos, muchos países han vuelto al pico pandémico, incluso vacunando, dijo el mandatario.
En medio de la complejidad actual Cuba ha tenido un incremento de casos que conspira contra el total de instituciones para aislar a las personas, y ejemplificó con la crítica situación de Matanzas, donde ya 112 centros se dedican a ingresarlas.
Y en muchos lugares no ha sido posible, hemos tenido que abogar por el ingreso domiciliario, que es una práctica en el mundo. Pero todo ello, explicó, no ha impedido que busquemos alternativas, que creemos más capacidades, lo que nos tensa el personal de Salud para atenderlos y amplía, también, el consumo de medicamentos.
Y en medio de eso abrimos vacunatorios y continuamos con nuestra vacunación a una velocidad que es alta, si la comparamos con otros países.
Apuntó, además, cómo los especialistas se esfuerzan en el tratamiento de los confirmados, de los cuales solo el 1,69 por ciento de todos los casos llega a la gravedad, y dentro de la gravedad, solo el 37 por ciento fallece.
El Presidente llamó a la conducta responsable de los cubanos para no interrumpir el ciclo vacunatorio y a continuar protegiéndose para no enfermarse.
“Si nos dejaran trabajar con tranquilidad, si nos quitaran medidas restrictivas, si nos apoyaran con insumos y carencias, por supuesto, la respuesta sería mejor, pero la respuesta hasta ahora, con las condiciones que tenemos, ha sido meritoria”, destacó.
El Ministro de Salud Pública @MINSAPCuba, José Ángel Portal Miranda @japortalmiranda ofrece datos actualizados del comportamiento de la pandemia en #Cuba https://t.co/E35SwnXSGo
— Periódico Granma (@Granma_Digital) July 12, 2021
Por su parte, el ministro de Salud, José Ángel Portal Miranda, hizo referencia a la compleja situación del país, donde el promedio de casos diarios aumentó de 1 687 a 4 445 en los primeros días del mes de julio.
Eso demuestra la alta transmisión que estamos teniendo, añadió. Y debemos ser rigurosos porque los niños todavía son vulnerables al no estar incluidos en los esquemas de vacunación y hemos visto cómo han aumentado los casos en edades pediátricas.
El Ministro señaló varios de los problemas con los que han tenido que lidiar, mientras enfrentan la pandemia. Entre ellos:
— Fallas en la detección oportuna de casos, en los que se ha perdido la oportunidad de un tratamiento efectivo.
— Violación de protocolos sanitarios.
— Violaciones en los centros laborales.
— Disminución real de la percepción de riesgo, más que de riesgo, de peligro.
— Agotamiento de la población, con disciplina resquebrajada.
— Agotamiento del personal de Salud.
— Persisten las concentraciones en lugares públicos.
— Aparición de nuevas variantes, cepas altamente contagiosas que aumentan la velocidad de transmisión, entre ellas la Delta. Con esta nueva variante por cada persona confirmada se enferman, como promedio, más de seis.
En medio de ese panorama complejo el Ministro recalcó, una vez más, que la vacunación por sí sola no frena la transmisión. En Cuba, el 27,2 por ciento de los cubanos ya recibió, al menos, una dosis y el 16,2 por ciento tiene las tres dosis de la vacuna, aclaró.
Hizo énfasis en la situación de Matanzas, donde cientos de médicos se han incorporado a la labor junto a 375 estudiantes que terminaron su sexto año, recién graduados que se sumaron. Asimismo, se unieron 2 375 estudiantes a la pesquisa y a hospitales de campaña.
La provincia tiene 6 446 camas que se han habilitado, pero los casos diarios tensan esa situación. Y esta semana, dijo, debemos dejar listos dos hoteles que funcionarán como complejo hospitalario, donde trabajará una brigada del Contingente Henry Reeve que regresó al país y donó sus vacaciones. Después de la cuarentena se incorporarán.
Portal Miranda señaló que en Matanzas existen 1 296 camas hospitalarias y más de 1 000 se dedican a la COVID-19, por lo tanto esto también nos tensa la situación para el tratamiento a otras enfermedades. Hemos tenido que habilitar pasillos para no dejarlos desprotegidos. Así ha sucedido en otros territorios, enfatizó.
Ante el incremento de casos el Ministro señaló que han debido cambiar protocolos y acudir a los test de antígenos que tienen una alta concordancia con los PCR y reducir el tiempo de espera de los pacientes; esta medida debe ser transitoria.
El déficit de medicamentos también ha tensado la complejidad del país, dijo. Y los pronósticos no son favorables, apuntan a un incremento de casos confirmados, pero podemos revertirlos si reducimos la movilidad y mantenemos el distanciamiento, si ayudamos a las vacunas.
“Necesitamos el apoyo de cada cubano, son casi 16 meses, la fatiga pandémica es una realidad, pero no podemos echar por el suelo todo el esfuerzo del Gobierno, de la ciencia y del pueblo que ha estado consagrado en esa tarea. La inercia y la indisciplina se pagan a un alto costo, con la vida”, indicó.
¿Cómo funciona el análisis estadístico?
Díaz Canel explicó que se han regido por modelos matemáticos, que han sido predictivos y nos han indicado caminos a tomar. Y apuntó que se ha defendido la transparencia y la veracidad de las cifras, a lo que el Ministro de Salud aportó nuevos detalles.
Dijo Portal Miranda que más de 5 500 profesionales y técnicos intervienen en estas estadísticas a todos los niveles. Que se busca la continuidad en el procesamiento, buscando la calidad del dato primario. Todas tienen un mecanismo de verificación.
Las herramientas informáticas tributan a ese objetivo.
¿Cuánto cambió la agenda del Gobierno luego de la pandemia?
El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, explicó que ningún gobierno del mundo estaba preparado para enfrentar una pandemia de estas características, silenciosa, invisible… ha impactado en la agenda de los gobiernos y Cuba no está exenta.
Ha sido más fácil o no, en la medida en que nos hemos organizado. Y desde el 3 de marzo del año pasado se había aprobado un plan de enfrentamiento y control al nuevo coronavirus. Fueron más de 400 medidas. Para el 11 de marzo detectamos los tres primeros casos.
Ya se estaba implementando el plan; eso nos permitió enfrentarlo con efectividad, dijo.
🇨🇺 El 68% de los trabajadores está físicamemente en su centro laboral, eso nos parece un por ciento alto de personas que no se han incorporado al teletrabajo, y que generan gran movilidad. Se hace un llamado a las administraciones que hagan uso de esta variante
— Radio Rebelde - Cuba (@radiorebeldecu) July 12, 2021
🗣️ @MMarreroCruz pic.twitter.com/snoWAJN0na
Desde que empezó el 2021 el promedio mensual ha sido de 30 000 casos, cifra muy superior al año anterior. Por eso el 30 de junio, alegó Marrero, adoptamos un nuevo plan para enfrentar la transmisión comunitaria, se reforzaron requerimientos y se definió el ingreso domiciliario.…
“Hoy todavía tenemos al 64 por ciento de los trabajadores en la modalidad física y no llamamos a no trabajar, pero sí a aprovechar más el teletrabajo. Hacemos un llamado a todas las administraciones a aprovechar las diferentes modalidades, porque todavía consideramos alto este número.”
Y está, además, la situación de la movilidad de las personas. En ese sentido Marrero destacó los mecanismos que garantizan llevar los alimentos y otros artículos a la comunidad. Y se refirió a la reducción de la circulación estatal que no sea necesaria.
Insistió en disminuir al mínimo las salidas a las calles, sabemos que es complejo, alegó, “pero si queremos controlar este rebrote tenemos que reducir la movilidad, necesitamos de todos para controlarla y en ese aspecto el plan del municipio es vital. Ese plan tenemos que seguirlo enriqueciendo, la improvisación es fatal, tiene que haber un plan que nos guíe”.
Marrero insistió en que el Grupo Temporal de Trabajo que funciona en cada territorio debe tomar decisiones y evitar el burocratismo, tomar decisiones en función de la situación local.
En paralelo, se creó un grupo integrado por siete ministerios y decidimos enviarlo a cada provincia para evaluar el enfrentamiento a la pandemia. En esos recorridos se detectaron varios problemas, entre ellos la falta de ese plan en algunos municipios. Asimismo, a los siete territorios de mayor complejidad están asistiendo miembros del Secretariado del Comité Central, para ayudar a la organización del trabajo.
“Hemos tenido que reorientar los principales esfuerzos a enfrentar la pandemia, pero no hemos obviado los otros frentes”, aseguró. “Seguimos con nuestro programa de desarrollo hasta el 2030 y cada semana lo analizamos. No lo hemos dejado de hacer. Seguimos evaluando el plan práctico para enfrentar una crisis prolongada por el recrudecimiento del bloqueo, que ha chocado con la situación pandémica. No hemos renunciado al desarrollo, a pensar en el futuro, no estamos solo sobreviviendo.”
Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía, explicó que solo en reactivos, equipos médicos, material de protección y gastable y medicamentos, el país gastó 102 millones de dólares en el 2020, y en lo que va del 2021 ya hemos invertido 82 millones.
En total ya son 184 millones que no estaban planificados. Asimismo, expuso algunos de los costos económicos de esta pandemia:
— Un paciente en un centro de asilamiento cuesta, como promedio, 990.00 pesos cada día.
— Uno confirmado, internado en un hospital, 4 165.00 pesos por día.
— Uno que requiera cuidados intensivos 13 045.00 pesos.
Y, por supuesto, aclaró, ninguno se lleva una factura del hospital. Solo el agradecimiento.
Además de esas erogaciones, el Ministro expuso que los gastos asociados al tratamiento han significado unos 5 772 millones del presupuesto. Solo en lo que va de 2021 y en gastos de alimentos, asociados a la pandemia, hemos gastado 246 millones.
Encima de ese impacto económico, las medidas del gobierno norteamericano y la situación internacional provocaron que la captación de divisas del país (entre ellas las exportaciones y las remesas) fuera 2 423 millones de dólares menos que lo que captamos en el 2019.
Eso ha impedido, obviamente, mantener ofertas y cubrir ciertos gastos.
Alejandro Gil se refirió a cómo la tensa situación económica ha incidido en que se tenga que gastar más diesel, a partir de los déficits de generación, y el consumo de lo importado ronda las 70 000 toneladas mensuales para la generación. En lo que va de año, por ese concepto, nos hemos sobrepasado en 350 millones de dólares, de acuerdo con lo que estaba inscrito en el plan.
Efectividad de las vacunas
La directora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Marta Ayala Ávila, informó que las variantes altamente preocupantes y transmisibles deben llevarnos a elevar la disciplina y a tomar medidas, porque las vacunas por sí solas no pueden surtir efecto. Tendríamos que tener a más del 80 por ciento de la población vacunada para lograr el denominado efecto de rebaño.
En el caso de la variante Alfa se maneja que es 50 por ciento más transmisible que la variante original y la cepa Delta en un 60 por ciento, respecto, incluso, a la Alfa.
Tenemos herramientas para combatirlas y una de ellas son las vacunas que, al inicio, formaban parte de 46 proyectos y, finalmente, se concretaron en 5 candidatos vacunales.
Las vacunas Abdala y Soberana, aunque ya especificaron su eficacia, continúan su desarrollo.
Soberana continúa sus ensayos en la población pediátrica. Asimismo, Soberana Plus y Mambisa continúan ensayos clínicos en otros segmentos de la población.
La miembro del Buró Político subrayó que las eficacias del esquema de Soberana y de Abdala constituyen una garantía. Y tenemos la capacidad de evaluar la respuesta inmune contra estas cepas y de tener una vacuna contra esos mutantes, si hiciera falta, avizoró la científica.
“Ya se habla en el mundo de ir a la tercera dosis de una variante mutada, y pensamos que científicamente también se justifique una dosis de refuerzo, vacunas de variantes mutantes.”
Marta Ayala reiteró que después de los 28 días de la última dosis es que se alcanza el efecto de la vacuna; y que ello no evita que el individuo se contagie, sino que, en caso de enfermarse, se reduce la posibilidad de transitar por formas graves de la enfermedad.
En Cuba se han aplicado 7 millones 469 503 dosis de vacunas a nuestra población, lo cual ha permitido vacunar al 27,2 por ciento de los cubanos con al menos una dosis, al 22.9 por ciento con dos dosis y al 16.7 con tres dosis.
Sobre la efectividad de las vacunas y las campañas para desacreditarlas, Díaz-Canel expresó que es muy irresponsable que alguien diga que todos nos vamos a enfermar. “Si solo se ha contagiado el 2 por ciento de la población en año y medio, no podemos asumir que esta situación se extenderá en el futuro, por 75 años. Estamos trabajando para el presente “
En cuanto a la estrategia para exportar estas vacunas, Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Relaciones Exteriores, alegó que no hemos exportado todavía vacunas, pues hasta hace muy poco fue que recibimos el permiso de emergencia para Abdala. Pero lo haremos con mucha seriedad y cumpliendo los compromisos contraídos.
Solidaridad con Cuba
Bruno Rodríguez Parilla, ministro de Relaciones Exteriores, aludió a las manifestaciones de apoyo de muchos grupos de amigos que se han solidarizado y aportado sus recursos para el enfrentamiento a la pandemia.
Pero con extremada alevosía, dijo Bruno, políticos de Estados Unidos piden a Biden que se pronuncie sobre la situación en Cuba y apuestan por una intervención y por incentivar estallidos.
Pero este domingo en Cuba no hubo estallido social, hubo desorden, disturbios a los que se destinan recursos multimillonarios, laboratorios, plataformas… elementos típicos de la guerra no convencional. No obstante, la respuesta del pueblo cubano hizo fracasar el intento de generar una situación de ingobernabilidad que no existe en Cuba, expresó el Canciller, quien aportó varios elementos acusatorios.
— En junio se lanzó la etiqueta #SOSCuba, y con eso acuso y emplazo al gobierno de Estados Unidos, pues la empresa que generó esa etiqueta recibió un certificado del gobierno de la Florida, para actuar con fondos estaduales.
— Emplazo a que confirmen o desmientan que los principales operadores políticos de esta compañía, a la que pertenece un conjunto de medios, han recibido financiamiento de la USAID.
— Los emplazo a que confirmen o desmientan que los operadores políticos han estado organizando manifestaciones, incluso, contra la embajada cubana en Washington.
— Emplazo a Twitter por no haber aplicado su propia política, cuando, incluso, se habló de magnicidio. De haber permitido o alterado los sistemas de geolocalización para engañar a las personas, haciendo parecer que la inmensa mayoría de las cuentas que operaban y pedían ayuda estaban en Cuba, cuando sabemos que no fue así.
Próximamente presentaremos todas las evidencias que respaldan estas acusaciones, concluyó Bruno Rodríguez.
Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores explicó que se han recibido donaciones por un valor de 45 millones de dólares de más de 50 países. La mayoría en medicamentos, material gastable, equipos, respiradores pulmonares.
Entre los países que han mostrado su apoyo están Venezuela, Rusia, Canadá, España, la India, Catar, Emiratos Árabes, Sudáfrica… señaló.
No obstante, el principal obstáculo para transportar esas donaciones y acceder al dinero lo constituye el bloqueo norteamericano.
Al respecto, Díaz-Canel aseguró que la ayuda amiga será aceptada por todas las vías establecidas, y puso de ejemplo cómo, incluso, médicos cubanos residentes en otros países han manifestado su deseo de venir a apoyar, “pero la ayuda injerencista no la aceptaremos, la tratan de disfrazar con términos humanitarios y no lo vamos a permitir. Una vez más creyeron que lograrían un aislamiento de Cuba. Pero Cuba no está sola. Cuba sigue unida, Cuba vence”.
Turismo, ¿causa de contagios?
Sobre la idea de que ha sido el turismo el que, particularmente en Matanzas, ha causado la mayoría de los contagios, los datos ofrecidos desmintieron tal creencia: el 24 por ciento de los casos son importados, y dentro de ellos los extranjeros no representan ni el uno por ciento de esos casos.
No obstante, Marrero Cruz admitió que en algunos lugares, al principio, no se cumplió con la restricción de movilidad y se avistaron rusos por Matanzas y Cárdenas, incluso, sin nasobuco, y aseguró que ya se han tomado las medidas en ese sentido.
Las operaciones de vuelos rusos, fundamentalmente, han incrementado las medidas de control, a partir de los 14 vuelos diarios.
Pero las causas más evidentes han sido la baja percepción del peligro y que las medidas tomadas en esa provincia, al inicio, no se correspondieron con la alta transmisión de las cepas.
"Por eso también hemos cambiado los protocolos e incrementando la cantidad de días en aislamiento para los viajeros cubanos que arriben por los aeropuertos de Cayo Coco y Varadero, ya que se demostró que, muchas veces, pasados los siete días se confirmaba su positividad al virus."
La actividad turística ha decaído considerablemente y, según dijo Marrero, solo en el primer semestre apenas han entrado 122 000 turistas. Pero no dudemos de que cuando algunas de estas operaciones nos pongan en riesgo cerraremos el turismo, pero hasta ahora hemos podido controlarlo de manera segura.
“Reconocemos que por delante de todo está la salud de la población, pero necesitamos poner a disposición del enfrentamiento a la pandemia los ingresos que esta actividad genera. Eso sí, tenemos que hacerlo responsablemente y evitando contagios; por eso hemos extremado medidas”
En los minutos finales de la conferencia Díaz-Canel expresó que toda la información brindada debe contribuir a que la población gane conciencia sobre el esfuerzo que se hace para conducir al país en medio de la actual coyuntura.
Por eso duelen los hechos ocurridos ayer, sentenció. Hemos condenado actos de vandalismo, de vulgaridad, de desorden. Aquí no podemos olvidar que los mercenarios llamaron a la intervención extranjera, al linchamiento de los comunistas…
Cabría preguntarse, dijo, si es cierto que Cuba necesita una intervención humanitaria. En Cuba no se necesita. “Lo que necesitan Cuba y el mundo es mucha solidaridad en tiempos como estos, y en eso nosotros hemos sido abanderados.
“Lo que necesitamos es que nos levanten las 243 medidas que recrudece el bloqueo, lo que necesitamos es que lo deroguen. Eso es lo único que demanda Cuba.”
El Presidente insistió en que un pueblo capaz de crear vacunas, medicamentos, equipos médicos… merece que se le permita trabajar en paz. Merecemos la paz. Tenemos la convicción de defenderla y no abogamos por la violencia, pero no estamos dispuestos a entregar la obra que hemos conquistado, subrayó.
“Ayer había provocadores violentos que aseguraron que la Revolución se caía y ese anhelo nunca lo van a disfrutar”, sentenció el mandatario, quien enfatizó luego que tenemos el compromiso de proteger la ciudadanía y de continuar avanzando. Y una vez más, concluyó, “resistiremos, avanzaremos y, como siempre, venceremos”.