La mejor noticia no la tienen los números de este martes, aunque reporten la positividad más baja y la mayor cantidad de test y de altas de una serie que todos seguimos con vilo. Porque si la seguimos bien veremos lo que ya nos adelanta el gráfico de Covid19cubadata: que el cierre del 4 de mayo hace descender aún más la curva que ya venía despeñándose. Los datos de hoy no son una excepción, vienen siendo la regla de los últimos cuatro días. Y cuatro alientos son mayores que uno, amén de los récords.
La imagen lo describe: dos líneas que estuvieron el 16 de abril en su punto más equidistante, con un diferencia que superó los 500 (697 casos activos y 192 altas acumuladas) y que llegaron a rozar su intersección el día primero de mayo ( 778 casos y 765 altas). A partir de ahí han decidido no converger y ahora la equidistancia es favorable: más y más pacientes dados de alta, y menos y menos hospitalizados.
Hoy las altas superan en 1.44 veces la cantidad de casos (954 altas/660 casos activos) y todo podría indicar que el pico lo dejamos atrás… “aparentemente”. Entrecomillo la palabra porque más de una vez el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) la empleó en la habitual conferencia de prensa. “El pico o el rebrote de la enfermedad pueden ocurrir si no hacemos sostenibles las medidas de restricción”, enfatizó.
Que no sea en esta semana no significa que no pueda ser.
Unas horas antes de que el doctor Durán usara el término rebrote, ya el portavoz de la Comisión Nacional de Salud de China llamaba la atención al respecto y 10 provincias de la nación asiática con casos de transmisión local en las dos úlltimas semanas, le daban la razón. China podría volver a sus inicios, o empeorarlos.
Por eso, también, el asombro de internautas ante la actitud de quienes se muestran confiados cuando, incluso, se notifican nuevos casos en ese municipio. Así estaba la céntrica Sancti Spíritus este martes, con un caso en el parte diario del MINSAP.
Imagen publicada este martes en el perfil de facebook de la periodista de Escambray, Delia Rosa Proenza
Y aunque la nueva medida de continuar restringiendo los vehículos estatales( ahora con otros 37 mil que dejarán de circular) pudiera evitar aún más la movilidad de las personas —que según un estudio realizado por la Facultad de Física, de la Universidad de La Habana, ya había sido disminuida cerca de un 50 por ciento—, varios sucesos nos continúan diciendo que la gente no necesita carros para permanecer en la calle y seguir sumando eslabones a la cadena de contagios.
Ni en el evento de Guane, en Pinar del Río, donde hubo 14 confirmados en un día con 62 contactos cada uno; ni en el del Centro de Atención Social en el Cotorro; con 84 confirmados; ni en el del Hogar de Ancianos, en Santa Clara; ni en el del Hospital de Cárdenas o en el del municipio avileño de Venezuela, el más grande de esta provincia… se necesitaron carros para contagiarse unos a otros. Se trató, en lo fundamental, de pequeños grupos que se relacionaban entre sí o se visitaron, y de instituciones donde los protocolos han sido vulnerados.
No obstante, toda medida que acelere el aislamiento social es necesaria ante la situación epidemiológica actual y la falta de entendimiento de muchos. Muy elocuentemente el doctor Durán lo escenificaba esta mañana. Dudaba si mostrar su gráfico o no, porque con la bajada en la curva del pico, ya visible, podría bajar la percepción de riesgo.
Ese es el “inconveniente” de la buena noticia de hoy. La positividad más baja (0.78), el menor número de casos desde el 30 de marzo (17), la mayor cantidad de altas (78), el mayor número de test (2169)… todo eso puede traer consigo una reversión. Vaya paradoja: mientras más felices, más preocupados.
Decía mi abuelo que tranquilidad viene de tranca y mi padre me hablaba de la fuerza del ejemplo.
Observó las fotos del consejo de ministros y veo que guardan el espacio requerido,más sin embargo en la TVAvileña decisores no hacen lo mismo,pululan en las redes fotos de profesionales de la salud en actos donde no se toma la medida efectiva del distanciamiento.
Cuántas multas se han impuesto ?,a cuánto asciende su cuantia. ?. Por que no se informa diariamente ?
Es necesario crear una campaña para aumentar la percepción de riesgo de forma científica para diferentes eventos .
Cada día me convenzo más de que hay que solucionar los problemas mediante el uso de la ciencia.Ayet ley en Cubadebate sobre una propuesta de varios Matemáticos sobre cómo solucionar las largas colas que se han acentuado actualmente.
Brmh
Ahora, cuando las cifras sean cero y en el país no se detecten nuevos casos, 28 días después podría hablarse de que la vencimos y podríamos abrir fronteras, pero seguiría siendo riesgoso y complicado porque usted no tedría a todo turista que entre al país 14 días aislados, en cuarentena, antes de alojarse en el hotel....
Por eso se habla también de hacer sostenible las medidas higiénicas, el nasobuco, el distanciamiento... este mundo demorará un poco en volver a la normalidad.
Soy de la opinión que hay que abrir el turismo internacional,comenzando por el de los polos que está alejados de las ciudades ,habrá que aplicar herramientas tecnológicas y crear condiciones para detectar rápidamente a contagiados.
Brmh
Brmh