A partir de las 6:30 p. m. de este lunes el Viceprimer Ministro y Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, compareció en el espacio televisivo Mesa Redonda para abordar elementos fundamentales de la Estrategia Económica y Social del país, así como la marcha de su implementación.
En un contexto de crisis mundial provocada por la expansión de la COVID-19, sumada al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero yanqui, el Gobierno Revolucionario cubano, fiel a su espíritu humanista, decidió no escatimar millonarias sumas y esfuerzos en pos de la salud del pueblo, la protección social a los trabajadores, tanto del sector estatal como del no estatal y la atención a la actividad económica, hasta donde ha resultado posible, evitando la paralización de actividades productivas prioritarias.
Una vez alcanzado el control sobre la enfermedad resulta necesario dar un paso superior para la reactivación y recuperación económica, ahora más que nunca tras meses de confinamiento prolongado, drástica disminución del turismo, paralización de vuelos internacionales, por solo citar algunos ejemplos. Eso sí, el éxito dependerá en buena medida del estricto cumplimiento de las medidas sanitarias en las diversas actividades de producción y servicios para evitar recaer en etapas anteriores.
La base en la cual se sustenta la Estrategia están documentos guías como los Lineamientos aprobados en el Sexto y Séptimo Congresos del Partido, la conceptualización del modelo económico y social, y Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030, que han de ser retomados con mayor fuerza y constancia ante el difícil escenario impuesto por la COVID-19 con el espíritu innovador y creativo que las circunstancias requieren. En la emisión de hoy se espera un abordaje más integral para conocer las medidas económicas a implementar para superar semejantes retos.
#Cuba Comparece @AlejandroGilF, Viceprimer Ministro y Ministro de Economía y Planificación en la @mesaredondacuba, quien se refiere a la Estrategia Económica y Social en la nueva normalidad. #CubaPorLaVida #UnidosVenceremos #SomosCuba #SomosContinuidad pic.twitter.com/6xDDMjfkvn
— chambero?? (@chamberohoy) October 12, 2020
En un contexto de la economía se ha enfrentado a una creciente demanda de gastos. Se ha invertido casi mil millones de pesos en el sector de la Salud. La salud es lo primero, la protección de nuestro pueblo ante la enfermedad, dijo Gil Fernández.
Señaló que los costos en divisas se incrementaron, lo que agregó tensión a la economía cubana al considerar el cierre de fronteras y el turismo desde marzo, además de la interrupción de 150 mil trabajadores estatales y de 250 mil cuentapropistas con suspensión temporal de licencias, otros continuaron pero bajaron su nivel de actividad.
?En un contexto de la economía se ha enfrentado a una creciente demanda de gastos. Se ha invertido casi mil millones de pesos en el sector de la Salud. #CiegodeAvila #IdealXCuba #SomosContinuidad
Posted by Periódico Invasor on Monday, October 12, 2020
La prioridad en esta etapa estuvo también en defender los principales destinos de exportación de nuestros rubros. No obstante, recibieron un doble impacto ante un menor nivel de actividad económica a lo interno y la mayor demanda de gastos, sobre todo en divisas, para la compra de insumos médicos.
Destacó la planificación de la economía en el país no desde lo economista sino desde lo social. A pesar de la escasez se mantuvieron los productos de la canasta familiar normada y líneas de aseo de bajos precios.
A pesar de las dificultades de este periodo de enfrentamiento a la Covid 19 dijo que: “a la vez que resistimos no dejamos de pensar en las proyecciones de desarrollo y en alcanzar un socialismo prospero y sustentable.”
La Estrategia se divide en dos etapas, la primera da prioridad a la Salud y en la segunda no se establecen fases, existen unas 16 áreas de resultados claves en los que se trabaja al unísono, además de las Indicaciones para la elaboración del Plan y el Presupuesto del Estado de 2021. Sin embargo, argumentó que no han esperado a concluir la primera para iniciar la segunda.
No obstante, fue crítico al decir que: “no estamos satisfechos, todavía podemos imprimirle más ritmo”.
ESTRATEGIA ECONÓMICO - SOCIAL 2️⃣ etapas @AlejandroGilF ??
— Mesa Redonda (@mesaredondacuba) October 12, 2020
? Una primera etapa con tres fases, actualizada con la nueva normalidad.
?Una segunda etapa que comprende la implementación de la Estrategia Económico-Social, en lo que se ha venido trabajando desde julio. pic.twitter.com/vr3YbkA1im
“La Estrategia no es un listado de tareas sino un conjunto de transformaciones profundas en que tiene mucho peso la innovación”, expresó.
La Agricultura, un sector fundamental
El contexto de la Agricultura cubana afronta un déficit de oferta en la compra de alimentos, por lo que queda mucho por hacer en este sentido, reconoció el ministro.
Entre las medidas aprobadas recientemente está una norma jurídica para la contratación de fuerza de trabajo eventual para el sector agropecuario.
Asimismo se permitirán nuevos incentivos fiscales para las minindustrias, para garantizar fundamentalmente el autoabastecimento territorial.
Como aspecto novedoso informo que en las provincias de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba se inició la venta en moneda libremente convertible (MLC) de diversos insumos imprescindibles para el sector, añadió que paulatinamente se extenderá a otras provincias. A la vez se crean condiciones para la venta de equipos como tractores.
Para el logro de estos objetivos también se incentivará la venta de las producciones del campo por parte de los campesinos y demás formas productivas en estas divisas, lo cual les permitirá adquirir parte de sus insumos, que se podrán adquirir por la vía de la consignación o de la industria nacional.
Antes de concluir el presente año se darán pasos para la creación de un banco de fomente agrícola que funcionará sobre la red del Banco de Crédito y Comercio (BANDEC). La nueva entidad financiera tendrá capitalización a través del presupuesto estatal, los préstamos se dirigirán fundamentalmente a los productores y bases productivos con un mejor desempeño y no al pago de deudas y cooperativas descapitalizadas, lo cual no ofrece buenos resultados.
Se elaboran las bases para la transformación de la comercialización mayorista y minorista de las ventas de alimentos, actualmente se trabaja en el ordenamiento legal de la actividad.
#IDEALXCuba @AlejandroGilF La bonificación en el pago del impuesto sobre las ventas, por la comercialización minorista de alimentos provenientes de las minindustrias, favorecerá la producción de diversos renglones, el impulso económico @oneliocc @Gg_2014Sandra @radio_cubana pic.twitter.com/7wPATh2uri
— Emisora Provincial Radio Surco en Ciego de Ávila (@CAvilaRadio10) October 13, 2020
Como novedad, comentó el Viceprimer Ministro que la Empresa de Acopio dejará su función de establecer los balances, lo cual separa lo estatal de lo empresarial en su proceder. Este elemento lo llevarán a cabo otras organizaciones de la administración central del Estado.
Vinculado a ello, el Estado mantendrá su papel regulador y los gobiernos locales tendrán mayores responsabilidades para el establecimiento de precios de productos agropecuarios.
De igual manera, se avanza en la transformación de la empresa estatal en el sector, la prioridad se encaminará a las de corte agroindustrial que se encuentran vinculadas a polos productivos y en ellas la innovación ganará en mayor importancia.
Exportar más e importar menos
Sobre la exportación, Gil Fernández expuso que se aprobaron incentivos fiscales tanto para las personas naturales como jurídicas. Adelantó que el ordenamiento monetario propiciará un favorable impacto en las ventas en el mercado internacional al eliminarse las distorsiones que actualmente lastran la actividad.
Ordenamiento monetario y cambiario será básico para avanzar en nueva estrategia económica cubana. Es una medida profunda, grande que necesita el país y se hace para bien del pueblo. Alejandro Gil, Mtro. Economía en Mesa redonda TV. Será pic.twitter.com/Tqt32yuLLT
— Ricardo Ronquillo Bello (@ronquillobello) October 12, 2020
Sistema empresarial estatal: medular en el funcionamiento de la economía
En cuanto a la decisión de conseguir una empresa estatal más autónoma y eficiente, el funcionario indicó que se aprobaron nuevas medidas para su debido perfeccionamiento, las cuales se suman a otras 28 publicadas con anterioridad.
Uno de los temas que más interés despierta es la distribución de las utilidades a los trabajadores tras eliminar el límite de hasta cinco salarios medios sin condicionarlo al cumplimiento o sobrecumplimiento de los indicadores directivos, lo cual se comenzará a implementar desde inicios de 2021.
Otras medidas están dirigidas a la descentralización de decisiones como la creación y fusión de empresas además del establecimiento de la figura de la empresa Filial. Asimismo se cambiará el sistema de asignación centralizada de divisas, hecho que a decir del Ministro de Economía y Planificación beneficiará los encadenamientos productivos, eso propiciará además que los recursos fluyan de una mejor manera al interior de la economía nacional.
Se avanza en el marco institucional para la creación de las micro, pequeñas y medianas empresas, conocidas como MIPYMEs, tanto para el sector estatal como el privado, con la concepción que todos los actores de la economía deben funcionar bajo los mismos principios de competitividad.
Ordenamiento al cuentapropismo
Para este sector que emplea una cantidad creciente de la fuerza de trabajo del país, Gil Fernández explicó que de las 127 actividades permitidas se pasará a una lista de aquellas que no pueden ejercer. “Todo ello lo queremos hacer con coherencia y lógica para no caer en retrocesos”, dijo.
El reclamo de un mercado mayorista de insumos está desde los inicios de la actividad del sector privado en Cuba. En tal sentido desde mediados de junio en las instalaciones de este tipo acondicionadas en el territorio cubano se ha vendido alrededor de 50 millones de pesos en variedad de productos como granos y azúcar.
Mantener la estabilidad de un mercado mayorista en la actualidad, cuando existe un desabastecimiento en lo que se expende a la población es extremadamente complejo, no obstante no se renuncia a alcanzar este propósito en el futuro, comentó el ministro.
Ordenamiento monetario: polémico, impostergable, necesario
Este importante paso aunque no será la solución a todos los problemas productivos de la nación sí permitirá avanzar más y mejor en pos de un socialismo próspero y sustentable. Gil Fernández señaló que concibe cuatro aspectos fundamentales entre los que se encuentran la eliminación de subsidios excesivos y gratuidades indebidas, la transformación de los ingresos, prioridad a la atención a los más vulnerables sin “terapias de choque” e incentivar la motivación por el trabajo.
“Lo necesita la economía para su funcionamiento más armónico y se hace para el bien del pueblo. Todo ello también busca elevar los niveles de productividad”.
La Mesa Redonda de mañana abordará con mayor profundidad este tema y reiteró que informará a la ciudadanía sobre el comienzo de la unificación monetaria para que no existan preocupaciones.
Para finalizar ratificó el cumplimiento de las medidas sanitarias en la nueva normalidad y llamó a desterrar los excesos de confianza que nos hacen retroceder.