Ciego de Ávila vs. COVID-19: seguir buscando sin pensar en el mal de ojos

No debemos creer que estos tres días consecutivos con menos de 10 positivos son la antesala de una epidemia controlada.

Si usted cree en el mal de ojos debe estar pensando que la culpa es mía. Hace menos de 24 horas decíamos que, a diferencia de la primera temporada de la COVID-19, el municipio de Morón parecía haber controlado la trasmisión que se destapó en una de las salas del Hospital Provincial Roberto Rodríguez a principios del mes.

Pero el reporte al cierre del 28 de septiembre incluye dentro del total de siete, a tres nuevos casos que, si bien no están conectados directamente al Servicio de Hemodiálisis, sí son tres trabajadoras del hospital.

Entonces, aunque la cifra de hoy vuelve a tener un solo dígito, no se recomienda convertirlo en falsas esperanzas.

Lo adelantábamos en la nota anterior, al poner la atención sobre los eventos de trasmisión que coinciden bastante con las estadísticas por municipios. Veamos.

- A la cabeza y sin discusión Ciego de Ávila. Con 260 casos al cierre del 28 de septiembre, el territorio cabecera ha generado el 63,41 por ciento de todos los contagiados durante el rebrote. En ello, como hemos apuntado, ha sido decisivo el evento de trasmisión intrahospitalaria, aunque también hay otros núcleos de contagio. De hecho, uno de los casos informados hoy corresponde al área de Salud Centro, donde se realizó una pesquisa aleatoria. También tributarán al municipio capital los positivos del evento Canaleta, en el kilómetro 3 ½ de la Carretera a Sanguily, que ya acumula unos 25 casos.

- Venezuela y Majagua, con 43 casos, reportan sendos eventos de trasmisión local. Mientras la tierra de los Bandos Rojo y Azul suma ya tres días sin nuevos contagios, Venezuela va “goteando” un día sí y otro no. En el informe publicado hoy se incluyen dos nuevos casos: un niño de 8 años y un joven de 24, residente en el poblado de Sanguily.

- Morón, con los tres contagios al cierre del lunes, contabiliza 21 y se acerca a los 29 de la anterior etapa.

- Baraguá (13) duplica los números de la primera “temporada” de la COVID-19, pero ya cumple casi una semana sin adicionar confirmados. No así Bolivia que ayer continuó sumando al total (también de 13).

- Cierran Ciro Redondo (7, tendencia al alza con respecto al período anterior), Florencia (6, tendencia a la baja), Chambas (3, dos casos más) y Primero de Enero (1, un caso más).

Explica el Doctor Eduardo Zalacaín Petgrave, subdirector de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, que en los lugares donde se declara un evento la búsqueda es incesante, sobre todo aquellos que se desarrollan puertas adentro de una institución.

Por eso las cifras continúan creciendo y podrían depararnos “sorpresas” en los reportes diarios. Digamos, por ejemplo, que los tres casos de Morón hoy, o los tres del Hospital Provincial Doctor Antonio Luaces Iraola ayer son resultado de las pesquisas con PCR-RT al 100 por ciento del personal, esté vinculado o no a las áreas comprometidas.

La pesquisa con PCR-RT implica muestrear en un momento determinado y repetir la búsqueda con periodicidad hasta cortar la trasmisión. En lugares donde se mantiene cierta movilidad o flujo, como los hospitales, si no se hace de esta manera no hay cómo tener seguridad de que el virus fue eliminado.

O sea, esas más de 1000 muestras diarias que está enviando Ciego de Ávila desde hace semana a los laboratorios de referencia son irrefutable evidencia de que no se trata de “fotografiar” en un instante una localidad o una institución, sino de cubrir la incertidumbre que genera el período de incubación del SARS-CoV-2.

Por eso no debemos creer que estos tres días consecutivos con menos de 10 positivos son la antesala de una epidemia controlada y mucho menos que se trata de mal de ojos. Ahora mismo están siendo analizadas unas 1600 muestras y otras 1000 personas esperan el quinto día de aislamiento para hacerse el exudado nasofaríngeo que los saque de dudas.

No en balde el Doctor Pablo Feal Cañizares, especialista de Primer Grado en Epidemiología y director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud), explicó que, de acuerdo a las evaluaciones que han hecho, “si no estamos en el pico de contagios, debemos estar cerca”.

• Lea aquí la entrevista completa a Feal Cañizares

Por tanto, que nadie se sorprenda si en los próximos días vuelven las cifras de dos dígitos a ilustrar la complejidad epidemiológica avileña.

No obstante, también en breve y con ese halo de esperanza que siempre acompaña a la Ciencia, las incertidumbres serán menos cuando comience a funcionar el Laboratorio de Biología Molecular en Morón que, dicho sea de paso, será de lo poco que podremos agradecerle a la COVID-19.

En el hospital de Morón montando los equipo del laboratorio de biología molecular.

Posted by Denis Rodriguez Reyes on Monday, September 28, 2020

Los números de hoy

Positivos (acumulado): 506
Positivos del Rebrote: 410
Focos: 25
Eventos: 6
Fallecidos (acumulados): 18
Fallecidos del Rebrote: 15
Altas clínicas (acumuladas): 273
Altas clínicas del rebrote: 180
Personas en Vigilancia en Atención Primaria de Salud: 7644
Personas en Vigilancia Centros de Aislamiento: 251 (Ceballos 8)
Personas en Vigilancia Sospechosos: 485
Personas en Vigilancia en los municipios: 765
Infecciones Respiratorias Agudas: 50 (21 consideraras sospechosas)
Muestras Enviadas: 1667
Total de muestras realizadas desde el inicio de la pandemia: 33 113


Comentarios  
# Barbaro Martinez 30-09-2020 08:23
Soy ateo convencido. Materialista Dialéctico.
Una vez le pasaron una gallina a mi abuela por el cuerpo para quitar lo "malo" , le pregunté a mi padre y el me contestó " mijo daño no le hará y cómo ella creé ,hasta le vendrá bien "
Las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) no son vinculantes. La OMS , recomienda que todas las personas fallecidas contagiadas con la Covid 19 se reporte se muerte producto va está enfermedad , exceptuando los que mueren por cáncer o accidentes automovilísticos y suicidios .
Existen países que incluso los que fallecieron con síntomas , son habérsele realizado alguna prueba van a las estadísticas por causa de la Covid 19, en otras naciones en momentos críticos no se han llegado ni a contabilizar y han sido enterrados en fosas comunes. Otros gobiernos incluso de la "culta y refinada " Europa han tenido grandes debates entre los partidos políticos por la alusión de que el gobierno oculta las estadísticas reales de las víctimas.
En Cubita la Bella, se realiza la necropsia a los que tenían diagnosticado por exámenes la Covid 19 y de ese examen se determina si la causa fue producto a una enfermedad de base o por la Covid-19.
Periodista , si estoy en un error con el protocolo cubano para este caso le ruego que me corrija.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar