Con 412 casos positivos en siete días, la semana 64 fue la peor en casi 15 meses de pandemia. “A propósito, ¿por qué no nos vacunan?”, dirían los lectores.
Los cuatro días que estuvo inhabilitada nuestra página web por problemas técnicos coincidieron con el comportamiento de la COVID-19 en Ciego de Ávila que nos llevó a un título tan pesimista como el de esta nota. Picos máximos de contagiados en un día que vencieron la cota mental del centenar de casos, miles de contactos, cientos de sospechosos, una docena de fallecidos en lo que va de mes. En efecto, vamos de mal a peor.
A fuerza de reportes diarios exorbitantes, mucha gente muestra susto y desespero en las redes sociales, clamando a gritos por la vacunación masiva; mientras otros tantos madrugan para hacer cola en las tiendas recaudadoras de divisas, unas veces por necesidad y otras por desfachatado lucro. ¿Hasta qué punto será sostenible esa circunstancia? Dejo esta pregunta en el aire, hasta dentro de un rato.
¿Por qué no se ha vacunado a toda la población? La información al respecto no ha sido poca, pero intentaremos resumirla en pocos ítems:
- Ninguno de los cinco candidatos vacunales cubanos tiene permiso de utilización de emergencia, con lo cual no podemos hablar todavía de vacunas. Los más adelantados son Soberana02 y Abdala, pero ambas están ahora en el proceso de análisis de los resultados de la Fase III de sus ensayos clínicos. Por tanto, la autoridad reguladora, el CECMED, no ha autorizado su uso masivo.
- Hasta el momento, además de los sujetos que participaron en los ensayos clínicos en Cuba, ha recibido inmunización otro número de personas, incluidas en intervenciones sanitarias y poblacionales (más de un millón).
- En Ciego de Ávila, unas 20 000 personas (trabajadores y estudiantes de la Salud, y trabajadores de Aduana, Turismo y Transporte) forman parte de esa intervención sanitaria, realizada con el candidato vacunal Abdala, que comenzó el 10 de mayo. Se prevé que esa inmunización termine la aplicación de la tercera dosis el 20 de junio.
- En la actualidad, la provincia se prepara, desde el punto de vista organizativo, para la vacunación masiva, una vez sea autorizado por el CECMED. Este proceso se hará a nivel de comunidades, empleando los Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia como sitio vacunatorio, pero no hay una fecha definida.
- Este miércoles la Dirección Provincial de Salud Pública anunció que el candidato vacunal Soberana Plus ya está en territorio avileño y con él se inmunizará a 200 convalecientes, mayores de 19 años, del grupo de los trabajadores y estudiantes de la Salud.
- Por último, los expertos han insistido en que las vacunas no son una varita mágica. Antes, durante y después de la inmunización es imprescindible continuar cumpliendo las medidas higiénicas indicadas.
Las vacunas son la solución definitiva a la pandemia. Pero sus resultados llegan a mediano/largo plazo. Necesitan...
Posted by Amilcar Perez Riverol on Wednesday, June 16, 2021
Lea la cobertura por semanas estadísticas de junio
• Ciego de Ávila vs. COVID-19: estamos peor y no sentimos miedo
• Ciego de Ávila vs. COVID-19: otra semana de malos agüeros
Dicho esto, veamos cómo se comportó la semana estadística número 64 de enfrentamiento a la COVID-19 en Ciego de Ávila.
- Con 412 casos positivos en siete días, la semana 64 fue la peor en casi 15 meses de pandemia. Supera en 106 casos a la anterior, a la que el “récord” le duró muy poco.
- La secuencia fue de menos a más: 36, 15, 110, 60, 38, 92 y 61. El pico máximo de contagiados para un día se reportó el 11 de junio, con 110, todos autóctonos.
- El promedio de casos diarios aumentó a 58, 15 más que el período anterior.
- 412 positivos conectaron a más de 3 000 contactos, a razón de ocho por cada confirmado.
- La tasa de incidencia acumulada para 15 días ya era alta, pero con esos “truenos”, siguió subiendo. De 147.1 por cada 100 000 habitantes el pasado nueve de junio, cerró con 178.9 este martes 15.
- Se mantuvo la paridad entre los contagiados, atendiendo al sexo. La diferencia entre mujeres y hombres es de apenas 10 casos a favor de las primeras.
- También se consolidó la tendencia al predominio de los pacientes que mostraron síntomas en el momento del diagnóstico. La relación entre sintomáticos y asintomáticos es de dos a uno. Por tanto, el contagio no es invisible. Esta semana más de 400 personas pasaron a ser sospechosas cuando el Test de Antígenos dio positivo.
- En la semana se diagnosticó más de 50 pacientes en edades pediátricas, con un récord negativo el 14 de junio, al reportarse 20 menores.
- Ante la avalancha de contagiados, con 464 pacientes activos al cierre del 15 de junio (110 más que la semana anterior), han continuado aumentando los controles de foco. De los 253 contabilizados, 223 son comunitarios y 30 institucionales.
- La provincia logró reducir el número de eventos de transmisión con respecto a hace 15 días, de siete a tres, uno institucional (Hogar de Ancianos de Ciego de Ávila) y dos comunitarios (12 plantas y Reparto Militar, en Morón).
- Al igual que en la semana anterior, en esta se lamentó el fallecimiento de cuatro personas, dos mujeres y dos hombres, con edades comprendidas entre 59 y 71 años, un corrimiento que coincide con el promedio de edades de los fallecidos que va mostrando el actual rebrote, calculado en 67 años.
- Los casos importados (35) aumentaron tres veces en relación con la semana anterior (13), dado que el número de viajeros no ha decrecido. Al cierre del 15 de junio permanecen aislados 285.
¿Hasta qué punto será sostenible esa circunstancia?, nos preguntábamos en el inicio de la nota. A riesgo de parecer todavía más pesimista, hay que apelar a la verdad. La situación es crítica.
La provincia está al límite de sus capacidades de aislamiento y de hospitalización. Todos los días en las reuniones de los Grupos Temporales, sobre todo en Morón y la cabecera provincial, las autoridades administrativas, políticas y sanitarias hacen equilibrismos para determinar prioridades.
Son riesgos que se corren a diario, a contrapelo de la opinión pública que, con sus razones, no entiende por qué un PCR-RT demora tanto o por qué no han aislado a aquel que es contacto directo de un positivo. El laboratorio de Morón mantuvo en esta semana un promedio de 1 039 muestras analizadas diariamente, pero también el número de los diagnósticos pendientes incrementó: al cierre del martes eran casi 1 000.
En el ínterin, se mantienen las colas para lo imprescindible y también para lo que no lo es. La mayoría clama por sancionar a los infractores, poner coto al desorden, hacer algo más. Al final, lo único incuestionable es que, como seres racionales, perdimos la batalla de la razón contra la irresponsabilidad.
Los números de hoy
Confirmados del día: 69 (61 autóctonos y 8 importados).
Confirmados acumulados: 3 832
Casos activos: 464
Viajeros en cuarentena: 285
Muestras enviadas en el día: 1 759
Muestras recibidas: 918
Muestras acumuladas: 217 058
Controles de foco activos: 253 (223 comunitarios y 30 institucionales)
Eventos de transmisión: 3
Tasa de Incidencia: 178.9 por cada 100 000
No hay control de la pandemia.
Mala distribución de productos por los CDR, unos reciben mucho y otros hace mas de dos meses que no reciben nada.
Zonas donde se distribuye, helado, cervezas, aseo personal y zonas donde nada de eso llega.
Para qué hay reuniones de distribución, acaso no se lleva un control de lo que se distribuye, un cronograma de distribución?
. En mi criterio se puede hacer mucho en organización para evitar estas aglomeraciones. Se reducen los horarios de atención cuando creo que es más efectivo limitar la cantidad de personas no los horarios.