Se dispone de un presupuesto millonario para las prestaciones monetarias, servicios y recursos
La cifra de núcleos familiares y personas protegidas por la Asistencia Social en la provincia continúa en ascenso, aun cuando por dentro se producen altibajos que hablan a favor de acciones concretas y correctas en el camino de erradicar vulnerabilidades. Al cierre de julio, 6084 núcleos y 12 219 beneficiarios recibían prestaciones monetarias o servicios, amparados por la Ley 105 de 2008 de Seguridad Social y dos acuerdos del Consejo de Ministros.
El total es superior a los guarismos informados al final de octubre del pasado año, cuando abordábamos el tema en este periódico, y puede servir de evidencia para afirmar que el proceso de estudio no se detiene, aunque haya que ponerle celeridad y análisis cualitativos más profundos, tal cual indicaran las máximas autoridades de la provincia en el Consejo de Gobierno correspondiente a junio.
• Consulte aquí la Ley 105 y los Acuerdos del Consejo de Ministros
De esa reunión de trabajo trascendió una cifra que confirma Orlando Díaz Rodríguez, subdirector de Prevención, Asistencia y Trabajo Social en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social (DPTSS): el monto destinado para la protección de personas vulnerables asciende a 176 millones 52 999.83 pesos. De ellos, 28 millones solo para la entrega de recursos a familias e individuos que no pueden incorporarse al empleo o tienen una discapacidad severa.
En ese sentido, el llamado del gobernador Tomás Alexis Martín Venegas fue a ser más ágiles en la entrega de esos recursos (camas, colchones, ropa, calzado, aseo), pues al concluir mayo último varios municipios habían dejado de ejecutar, en total, alrededor de cuatro millones de pesos. La metodología dispuesta por la Ley, sin embargo, obliga a no violar pasos lógicos como la conformación de un expediente y la determinación de prioridades, lo cual no está reñido con la posibilidad de hacerlo en el menor tiempo posible.
Lo cierto es que ese dinero no se pierde y puede recuperarse e invertirse en la medida en que los grupos de prevención mantengan un enfoque integral en las instancias a nivel de consejo popular y comunidad, acompañados por las organizaciones de masas y los delegados de circunscripciones. Así, por ejemplo, se ha entregado en meses recientes más de 300 módulos de inducción para la cocción de alimentos.
#Cuba #CubaPorLaPaz #CubaViveYTrabaja
— Alexi Portuondo Brizuela (@portuondo_alexi) July 29, 2022
Entrega de recursos en #CiegoDeÁvila a casos vulnerables ¡Una revolución que no olvida a los más necesitados!!! pic.twitter.com/1qidpJyicY
La Asistencia Social en el territorio es un manto protector que cubre a 141 madres de hijos con discapacidad severa, algunas en la modalidad de salario equivalente al recibido cuando trabajaban y otras con prestaciones monetarias excepcionales. También incluye la remuneración de asistentes sociales a domicilio para un centenar de necesitados.
Ampara, asimismo, a 1079 beneficiarios del Sistema de Atención a la Familia; 132 adultos mayores en hogares de ancianos y 43 en casas de abuelos; y a 14 menores con necesidades de climatización en sus viviendas, mediante el pago de la factura eléctrica.
Díaz Rodríguez explicó que, como parte del trabajo en las comunidades en transformación, las comisiones de prevención están encargadas de atender a jóvenes en situación de riesgo, personas que consumen alcohol, exreclusos, sancionados sin internamiento, así como a madres con tres hijos o más.
En este grupo, específicamente, se han identificado hasta ahora 2378. El análisis de su situación, recalca Díaz Rodríguez, es casuístico, y se valora no solo las condiciones materiales en que vive, dígase la disponibilidad de una vivienda y su confort, sino las redes de apoyo y los familiares obligados.
Entre 2021 y lo que va de año, poco más de un centenar de estas madres han recibido una vivienda confortable entregada por el Estado.
Las acciones coordinadas desde la subdirección de Prevención, Asistencia y Trabajo Social en la DPTS, están siendo acompañadas, además, por los organismos del territorio, a propuesta del Partido y el Gobierno provincial. Es así que, entidades como la EPASE, por citar solo un ejemplo, asumen la construcción o terminación de subsidios, algo que este periódico comprobó en reciente visita al Consejo Popular Ruta Invasora.
Hasta ese poblado también llegaron hace muy pocos días los integrantes del Proyecto de Desarrollo Local Bambú Fénix, la micro empresa transportista Camiones Morales y los trabajadores sociales para hacer entrega de camas, colchones, ropa y calzado a una parte de los residentes, considerados vulnerables.
Se cumplen las políticas de atención a vulnerables #CiegodeAvila sin perder un día con el ❤️ en los núcleos que lo necesitan para mejorar su calidad de vida. #LatirAvileño #❤️🇨🇺💯 https://t.co/zFVWdhFFSK
— Orl@n2DíazRguez (@Orlando17751079) August 15, 2022
Desde #CiegodeÁvila se favorecen a 14 familias vulnerables el Proyecto BambúFenix, MYPIMES Caminones Morales con con la entrega de muebles, útiles para el hogar y colchones. #CubaEsAmor #GuerrerosDeLaTrocha
— TocororoCubano 2K4🇨🇺 (@jorge_williams9) August 7, 2022
🕊️🇨🇺❤️ pic.twitter.com/xKhNQg3JV6
“En el cumplimiento de las proyecciones actuales de las Comisiones de Prevención y Atención Social ─dijo Díaz Rodríguez─ es clave la preparación, superación y desarrollo del potencial humano que interviene en la labor preventiva. Considero esencial el trabajo conjunto de la población con los distintos organismos, instituciones y organizaciones sociales, políticas y de masas, pues esto posibilita la continuidad y el perfeccionamiento del Sistema de Prevención y Atención Social”.