Médicos cubanos en Haití organizan clínica móvil post terremoto

Médicos cubanos en Haití organizan una clínica móvil para atender las enfermedades post terremoto, que representan amenazas para los sistemas de salud.

Oscar Fonseca, coordinador en función del departamento Artibonite, dijo a esta agencia que tras los fenómenos naturales extremos, tienden a aparecer enfermedades infecto-contagiosas, que pueden poner en peligro muchas vidas humanas.

"Nosotros iríamos a allí para pesquisar estas patologías", dijo el galeno y precisó que la clínica móvil se instalará en Port de Paix, una de las ciudades más afectadas por los sismos de magnitudes 5,9 y 5,2 en la escala abierta de Richter, que este viernes y sábado sacudieron el territorio nacional.

Programada para el 13 de octubre, las acciones de los médicos cubanos están dirigidas a comunas como Bassin Bleu, y otras, fuertemente impactadas por los movimientos telúricos, al que se suman las intensas lluvias que desde el miércoles azotan a Haití.

A las 20:11 hora local de este sábado, los servicios sismológicos registraron un temblor con epicentro a unos 20 kilómetros de Port de Paix, y con profundidad de 15,3 kilómetros, que causó daños en las comunas Gros Morne y la Isla de la Tortuga.

Una réplica de 5,2 de magnitud se reportó la víspera a las 16:00 hora local, también con un epicentro a 16 kilómetros de Port de Paix.

Datos preliminares señalan a unos 12 fallecidos y 188 heridos y según las autoridades haitianas varias viviendas y edificaciones fueron parcial o totalmente destruidas.

De acuerdo con Fonseca, la población está nerviosa, con miedo y existe un gran número de cuadros de histeria, sobre todo entre el sexo femenino.

Ambos terremotos son los más fuertes que han afectado a Haití desde 2010, cuando un sismo de 7,3 en la escala de Richter dejó más de 250 000 fallecidos, 300 000 heridos y más de medio millón de desplazados.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar